jueves, 27 de agosto de 2009

LA INFLUENCIA DE EINSTEIN EN LA POLITICA ARGENTINA

Jorge D. Ferraris


Los argentinos inventamos “la teoría de la relatividad electoral parlamentaria”. Por ejemplo votamos en el mes de junio del 2009 y los resultados se hacen efectivos recién 9 meses después, es decir en marzo del 2010, cuando el parlamento inicie las sesiones de ese año. En gran parte de ese lapso, hasta el 10 de diciembre de 2009, el gobierno gestionará con base en la estructura de poder emergente de las elecciones de octubre del 2007, las que ganó sin querellas. Una discrepancia temporal, que solo se da en los viajes espaciales. Ni Einstein se imaginaría que su teoría podía tener aplicación, sin salir de la tierra.

Durante el desarrollo del proceso político de los últimos dos meses, pareciera que quienes conocían la teoría de la “relatividad electoral parlamentaria” eran los integrantes del oficialismo. La oposición ha vivido hasta hoy, reemplazando la realidad por el espejismo del Titanic. Especulaba con que un número importante de diputados y senadores pugnarían por subir a los botes de salvamento, en un proceso reverso al de la “borocotización”.

El festejo los obnubiló. Se dejaron llevar por el empuje del grupo opositor más ejercitado del momento, la corporación agropecuaria, y atacaron sueltos de cuerpo. Las sucesivas derrotas parlamentarias, y las que vendrán, tendrán un efecto positivo: los obligará a reflexionar e incorporaran al bagaje de sus conocimientos, la teoría de la relatividad parlamentaria. En tanto, conllevan dentro de su alineación, serios problemas de acomodamiento, agravados por la excesiva preocupación que les motiva las no inminentes elecciones de octubre del 2011.

El último golpe a la concordancia agropecuaria, lo acaba de dar el Ejecutivo al vetar una ley (aprobada por unanimidad) que dispensaba un alivio temporal al régimen de las retenciones en dos regiones de la provincia de Buenos Aires, martirizadas por la sequía. Esta firme determinación, constituye una muestra gratis que anticipa la estrategia que el gobierno pondrá en práctica a partir del momento en que se materialice, en marzo de 2010, la pérdida de su preponderancia en el parlamento y ello, no augura tiempos de armonía…

lunes, 24 de agosto de 2009

ENERGÍA

por Oscar Rodríguez-Rozic

(Desde Francia)



En Francia el precio de la electricidad y del gas no desaparecen casi nunca de la discusión política. Es por ello que se aprovecha el receso del verano para anunciar los aumentos del precio de la energía. El Congreso Argentino se aprestaba, en pleno invierno, a lo que se anticipaba sería un debate encendido, ideológico y político, sobre las tarifas de gas, los subsidios, contra subsidios y la privatización y regulación de la actividad. Nada de eso ocurrió debido a que el Ejecutivo dejó sin efecto el aumento del gas.

Es interesante recordar que los planes que se formulan para la reconstrucción de Europa después de la guerra, y para la construcción de los países del tercer mundo, tuvieron como uno de sus ejes centrales la creación de sistemas estatales de producción y distribución de energía. La incorporación de la generación atómica como fuente de energía, por su conexión con la defensa y la seguridad nacionales, refuerzan el carácter estatal de esta actividad. El desarrollo de obras hidroeléctricas, por el tamaño de las inversiones que demanda y el de los sistemas de transmisión a alta tensión a larga distancia requieren ser concebidos como parte de una programación a mediano y largo plazo del desarrollo de un país, tomando en cuenta adicionalmente las posibilidades de interconexiones eléctricas internacionales. Es difícil imaginar que estos programas de gran envergadura hubieran podido quedar librados a la iniciativa y acción del sector privado.

En Argentina en los años sesenta se intenta, con el liderazgo del CONADE y el CFI poner en marcha un programa de desarrollo eléctrico de largo plazo, incluyendo gasoductos internacionales, líneas de transmisión a larga distancia, centrales atómicas y la construcción de grandes represas en asociación con países vecinos, todo en manos de empresas estatales.

Sin embargo, la falta de inversiones y muy especialmente el manejo cortoplacista de los precios provocan desatención y cortes del suministro de energía. Esta situación y la falta de confianza y el menosprecio, muy argentino, por todo lo que sea burocracia y empleo público, crean las bases psicológicas y políticas para la aceptación general de un cambio radical de enfoque. El gobierno de Menen produce una verdadera revolución, con la privatización como única solución. Quizá se soñó posible retornar a las empresas privadas extranjeras que proveían todos los servicios públicos en los míticos años de la grandeza argentina, allá por los años veinte, en que un peso valía una libra esterlina y la que fue esposa del Presidente, cantaba óperas en París. Esta especie de vuelta a un pasado mítico liberal con inversores extranjeros que satisfacen las necesidades de servicios públicos y un peso que valía oro, no duro mucho.

El debate que no ocurrió en el Congreso del aumento del precio del gas pudo ser una oportunidad para discutir y repensar el modelo de política energética a seguir. Dada la imposibilidad de atraer inversiones extranjeras, parece difícil imaginar que el modelo actual sea adecuado. La alternativa mas radical sería estatizar las actividades vinculadas a la producción y suministro de energía para hacerlas responsabilidad única y privativa de una o varias empresas estatales. Los modelos a imitar bien podrían ser los de Francia cuya empresa estatal engloba electricidad y gas, o el de Brasil. Esas empresas estatales son administradas con la agilidad y eficiencia de las corporaciones privadas y son capaces de recibir y remunerar capitales privados, a pesar de estar en manos mayoritarias del Estado.

Pero en última instancia, no es tan distinto el manejo eficiente de la producción y suministro de energía por parte del Estado en Francia, o por entidades privadas en el Reino Unido o en los Estados Unidos. Sin embargo creo que para poner en marcha en Argentina posibles soluciones, ya sea una regulación efectiva del servicio o una gestión efectiva del mismo por parte del Estado, sería necesario un cambio fundamental en la manera de concebir la función pública.

El cambio necesario es revolucionario. Consistiría en que los argentinos comiencen a aceptar que algunos de entre ellos, incluso los mejores educados, pueden considerar deseable y honorable ser funcionarios públicos, servidores públicos, como alternativa a convertirse en millonarios ejecutivos o asesores de corporaciones internacionales. Es esta la motivación que hace que en países como Francia, los que egresan de los institutos de educación superior no desdeñan concursar para ingresar a la Empresa Estatal de Energía, que es simplemente una carrera de servicio público. Pienso, con un poco de inmodestia, que esa fue la motivación que llevó a muchos de nosotros a ingresar en los años sesenta en el Consejo Nacional de Desarrollo o el Consejo Federal de Inversiones. Sin una “tecnocracia argentina” será virtualmente imposible montar ministerios de energía, empresas energéticas o entes reguladores efectivos y honestos.

viernes, 21 de agosto de 2009

EDIFICIO RODEADO DE NADA

por Luis Rotaeche


Dijo Cesar Pelli, en la exelente entrevista que publicó la Revista de la Nación el 18 de mayo de 2008, que los rascacielos se vuelven un problema para Buenos Aires cuando:

"se construye un edificio rodeado de nada, sin negocios alrededor. (ya que) Eso interrumpe la continuidad peatonal, que es lo más lindo que tiene Buenos Aires. Uno ve calles como
Guido, o Quintana, donde hay edificios de 14 pisos, uno al lado del otro, con negocios en
las aceras, que crean un ambiente humano muy rico, muy bien resuelto. La riqueza de
la ciudad (Buenos Aires) está en los edificios que se han hecho uno pegado al otro,
por medianeras."

Aacorde con la bellísima observación de este famoso arquitecto sobre nuestra ciudad, sus habitantes deberíamos exigir que no se construya más en ella un "edificio rodeado de nada". Lo cual requiere que nos sobrepongamos a tantos gobiernos y "corporaciones" que los han permitido, o "negociado", en las últimas décadas.



martes, 18 de agosto de 2009

UNA EXITOSA RETIRADA

por Jorge D.Ferraris


La invitación al diálogo le dio a Kirchner un espacio para la meditación. Advirtió que la oposición no esperaría al próximo 11 de diciembre (fecha en la que se materializarán los resultados electorales del 28-J) para arrojarse sobre su pescuezo. Había dejado señales que hacían sospechar sobre su estrategia, pero no la había definido con tanta pureza, como cuando dio a sus parlamentarios instrucciones de no ceder en las cuestiones relacionadas con los poderes delegados y con el nivel de las retenciones a las exportaciones de granos. Agregó a ello, la ofensiva contra Clarín, al quitarle el monopolio de las trasmisiones de los partidos de fútbol por televisión, e irá por más, en el seguimiento de este objetivo, con el envío al Congreso del proyecto de ley de Medios Audiovisuales. En tanto se desarrollaba esta ofensiva, la incompetencia de sus funcionarios le hizo dar un traspié, cuando levantaron desaprensivamente la tapa de la hoya a presión de las tarifas de gas y electricidad. La reacción fue inmediata y evitó el muy probable bochorno de un rechazo parlamentario.

Compensando esta dureza, en el campo económico, Kirchner le ha permitido al desdibujado Boudou que inicie algunas diligencias tendientes a mejorar la imagen del país ante la comunidad financiera internacional: lavar la cara del INDEC, abrir las expectativas del Club de París, de los “holdouts” y del FMI. Claro, todo esto en cámara lenta.

En el ámbito de Congreso, faltan todavía duras contiendas, que deben solventarse antes del 10 de diciembre. El presupuesto para el 2010 será un criadero de beligerancias y un instrumento vital para el gobierno que, hasta que termine lo que le queda, vivirá en medio de la borrasca financiera. No solo volverá, en la instancia presupuestaria, el problema de las retenciones, sino que estarán pendientes de renovación de su vigencia, un paquete de leyes impositivas que representan casi el 40 % de la recaudación. Es de esperar entonces que aires de federalismo inunden el espíritu de los congresistas de todos los colores y se le exija al Poder Ejecutivo una tajada mayor de la torta que se coparticipa.

Si se analizan todas las contingencias que hemos relatado, la decisión de Kirchner de mantener su intolerancia recurrente, es el resultado de haber concluido, dados estos eventos, que, a estas alturas, no le queda una alternativa mejor. Si hubiese iniciado esta nueva etapa de su carrera política, cediendo más campo, a una oposición dispuesta a no perdonarle nada, teniendo todavía la sinergia del pasado, ¿qué podría esperar que le ocurra después del 11 de diciembre?...En la retirada del ejército alemán, en Rusia, los combatientes tenían una orden de hierro, antes de iniciar el camino de regreso: llenar los tanques de combustible…

Advierto que les debo a los amigos del Blog, un análisis de la conducta de la oposición (incluyendo al peronismo no kirchnerista). Pero su situación es tan intrincada y es tal, el grado de desorientación de sus comandos, que aún maximizando la síntesis, nos llevaría un espacio inaceptable, en el cupo de paciencia que un lector está dispuesto a dispensarnos. Lo dejamos para la próxima.

viernes, 14 de agosto de 2009

BONUS

por Oscar Rodríguez-Rozic
(Desde Francia)


El escándalo de las primas pagadas a los especuladores bancarios estalla nuevamente en Francia. Los diarios denuncian la inmoralidad de los bancos que, habiendo recibido fondos estatales para salir de la crisis en que habían caído, como sus congéneres de Wall Street, debido a la especulación desenfrenada, vuelven a otorgar millonarias primas a sus operadores.

El antiguo escándalo de las pérdidas billonarias causadas por un “trader” de la Societé Générale, hace mas de un año, similar al que causara años atrás la desaparición de Baring Brothers, la venerable casa bancaria que le diera a Rivadavia el primer préstamo externo que recibiera Argentina para construir el puerto de Buenos Aires, reaparece también ahora, cuando dos de sus dirigentes máximos deben renunciar, investigados por tráfico de influencia por la entidad de supervisión bancaria.

Otros escándalos vinculados al uso de fondos públicos resuenan como lejanos ecos en el Río de la Plata, con motivo del allanamiento hace pocos días del petit hotel de la Recoleta de María Julia Alsogaray, provocado en el intento de la justicia de recuperar algunos millones de pesos mal habidos por la antigua funcionaria del gobierno de Menen.

María Julia Alsogaray debía tener pocos años de edad entonces, pero estaba ya dotada de un gran poder de influencia sobre los hombres con poder. Recuerdo que cuando llegué por primera vez a Washington, en 1968, recién reclutado como funcionario del Consejo Nacional de Desarrollo, gracias a una beca de las Naciones Unidas que recibí para conocer las organizaciones internacionales, fui a hacerle una visita de cortesía a Álvaro Alsogaray entonces embajador ante la Casa Blanca. Me enteré entonces que Alvaro Alsogaray no bien instalado en Washington, había hecho construir, para su hija, una pileta de natación en la residencia, la cual ocupaba casi todo el espacio libre de un jardín bastante pequeño de ese petit hotel particular vecino del que sirviera de residencia a Sarmiento, no muchos años después del empréstito de Baring Brotheres al Gobierno de Rivadavia. Lujo desmesurado a costa del Estado, como el que se permitieran años después muchos funcionarios allegado a Menen.

Pareciera, por suerte, tanto aquí en Francia como allá en Buenos Aires, que llega la hora de la rendición de cuentas. Tal vez mas que denuncias airadas sobre la inmoralidad de las primas que los bancos privados otorgan a sus dirigentes y operadores especulativos, tema que por lo demás ya fue considerado en la Cumbre del Grupo de los 20, o de intentos de regular el monto y las condiciones de dichas primas, creo que sería mas practico aplicar a estos enriquecimientos y un impuesto a la renta muy alto y progresivo. Un impuesto, por que no, confiscatorio. Sería una forma efectiva y moralizadora de hacerle volver al Estado los fondos gastados para el salvataje de los bancos privados, algo más práctico y directo que lo que se puede lograr, con los juicios por malversación de fondos públicos como el que le siguieron a María Julia Alsogaray.


lunes, 10 de agosto de 2009

González Bergez: "Todos esperábamos un cambio mejor"

por Carlos A. Manus


En la edición de La Nación del 27 de marzo del 2004, se publicó bajo ese título el reportaje que Hugo Gambini le hizo al dirigente conservador Pablo González Bergez.

Es una lástima que el Partido Conservador haya desaparecido de la escena política, desaparición que, entre otros motivos, fue producto de que sus miembros no supieron cómo ganarse limpiamente el electorado por lo que recurrieron al fraude en sus distitntas formas, o tuvieron que resignarse a intgegrar los ministerios o aceptar las cononjías que, en forma de embajadas, les ofrecieran las dictaduras militares. Esa desaparición fue resultado también de que en ese Partido militaban más caciques que indios.

En nuestro país fracasó todo intento de conformar un "partido conservador de masas"(1). Ni el proyecto corporativo de José Félix Uriburu ni las propuestas políticas y sociales de Manuel Angel Fresco fueron viables en la Argentina de los años 30 (2).

En opinión de Gonzále Bergez "el partido Conservador empieza a diluirse en la provincia de Buenos Aires y quien le hizo el mayor daño fue Manuesl Fresco, pñorque no sólo era muy fraudulento, sino que además se jactaba de ello", y agrega que Fresco "sentía orgullo pñor estimular el fraude y encima se confresaba fascista, admirador de Hitler y Mussolini".

En 1935, el PÑartido Demócrata Nacional de Buenos Aires consideró a Fresco el candidato ideal par las elecciones de gobernador por sus buenas relaciones con la cúpula partidaria y con los grupos nacionalistas. Fresco admiraba abiertamente a Hitler, Franco y a Mussolini, quien lo recibió en audiencia cuando preparaba su candidatura a gobernador (3). El mote de "Mussolini criollo" -en lugar de ofenderlo, como suponían sus opositores- lo debe haber enorgullecido. Cabe recordar que Winston Churchill también era admirador de Mussolini.

Los jóvenes de aquella época abrazaron el corporativismo desilusionados del sistema democrático ante el desgobierno de Yrigoyen. Paradójicamente, Diego Luis Molinari adhirió al corporativismo siendo senador por el Partido Radical, y presentó su proyecto de Código Laboral inspirado en la Carta del Lavoro como informa en los fundamentos al mismo.

Los conservadores sabían que para ganar las elecciones presidenciales necesitaban triunfar en las provincias más populosas como Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, y estaban conscientes que, para lograrlo, era necesario recurrir al fraude pero luego, una vez obtenido el triunfo, pretendían apartarse de los dirigentes que, como Fresco, habían incurrido en esa práctica para desvirtuar la voluntad popular.

El desprestigio del Partido Conservador se inicia con la participación de sus dirigentes en la sublevación de Uriburu y por integrar su gabinete. Dijo en su autocrítica José Aguirre Cámara:

"Nosotros sobrellevamos el peso de un error tremendo. Nosotros contribuímos
a reabrir en 1930 en el país la era de los cuaretelazos victoriosos (4). El año
1930, para salvar al país del desorden y del desgobierno, no necesitamos
sacar a las tropas de los cuarteles y enseñar al ejército el peligroso camino de
los golpes de estado. Pudimos, dentro de la ley, resolver la crisis. No lo hicimos
apartándonos de las grandes enseñanzas de los próceres conservadores, por
precipitación, por incontinencia partidaria, por olvido de las lecciones de la
expriencia histórica, por sensualidad de poder. Y ahora está sufriendo el
país las consecuencias de aquel precedentes funesto...(5).

Entre los conservadores que se hicieron peronistas no fue José Emilio Visca "el que más gra
vitó", como afirma González Bergez. Es difícil elegir quién fue el que más gravitó entre los
conservadores que se pasaron al peronismo: Héctor J. Cámpora, Ramón Carrillo, José Arce, Jerónimo Remorino, Uberto Vignart, Edmundo Sustaita Seeber, Oscar Ivanissevich, Ramón J. Càrcano, Manuel Rresco y el mencionaldo Visca (6), correspondiendo agregar a esa lista a Angel J. Miel Asquía, Hipólito J. Paz y a Vicente Solano Lima. Es injusto Gonzále Bergez culpando a la Uniòn Democrática de esa diáspora: El arribismo ha sido común en todos los partidos políticos y en todas loas épocas.

Contrariamente a lo que sostiene González Bergez, el presidente Justo no impuso una economía que reactivara el trabajo: las Juntas Reguladoras fueron creadas para limitar la producción de los cereales, carnes, leche, yerba mate y vinos a fin de defender los precios de la producción agrícola-ganadera (7). El ministro de Hacienda Federico Pinedo careció de iniciativa para buscar mercados extranjeros donde colocar esos productos, prefiriendo que se emborracharan los caballos con el vino que en Mendoza se tiraba a las acequias en lugar de bajar los precios al consumidor o de exportar esos productos. Tampoco se reactivó el trabajo: había una gran desocupación y empezaron a aparacer las villas miserias.

Reconoce González Bergez que fue José Luis Torres el que acuño la expresión "la década infame" para denostar el período que se inicia con la sedición del 6 de septiembre de 1930, pero no es cierto que "hoy nadie se acuerde de Torres". Aunque así fuera, el supuesto olvido del autor de esa frase no hace desaparecer los actos que dieron lugar a ese descalificativo, entre los que se encuentran aquellos ocurridos durante la presidencia de su admirado Agustín P. Justo: Pacto Roca-Runciman, prórroga de las concesiones eléctricas, asesinato del senador Enzo Bordabehere (8), atentado contra la vida de Federico Cantoni, fusilamiento del cabo Paz, intervención federal a la provincia de Santa Fe (9), creación de la Sección Especial de la policía , prisión y exilio de dirigentes radicales, etc.
__________________________

(1) Cornblit, Oscar. La Opción Conservadora en la Argentina. Desarrollo Económico N 56, enero marzo, 1975 (citado por Rafael Bitrán y Alejandro Schneider en El Gobierno Conservador de Manuel A. Fresco en la Provincia de Buenos Aires (1936-1940). Centro Editor de América Latina. Buenos Aires, 1991 (pag.9).

(2) Bitrán, Rafael y Alejandro Schneider. El gobierno Conservador de Manuel A. Fresco en la Provincia de Buenos Aires (1936-1940). Centro Editor de América Latina. Buenos Aires, 1991 (pag.9).

(3) Walter, Richard J. La Provincia de Buenos Aires en la Política Argentina. 1912-1943.
Emecé Editores. Buenos Aires, 1987 (pag. 198).

(4) En 1930 se abrió (no se reabrió) en el país la era de los cuartelazos victoriosos.

(5) Declaración efectuada el 31 de julio de 1946 ante el Comité Nacional del Partido Demócrata Nacional (citada por Félix Luna en Yrigoyen . Editorial El Coloquio. Buenos Aires, 1975, (pag.382).

(6) Mencionados por Hugo Ganbini en su nota del 16 de marzo de 2004 a La Nación.

(7) Azaretto, Roberto. Federico Pinedo, Político y Economista. Emecé Editores. Buensos Aires, 1998 (pag. 95), con prólogo de Domingo Cavallo.

(8) Asesinato en pleno recinto del Congreso Nacional por Ramón Valdés Cora, matón al servicio de Antonio Santamarina prestado al ministro de Agricultura Luis Duhau durante la interpelación a éste y a Pinedo por el negociado de las carnes.

(9) Era gobernador Luciano Molinas, del Partido Demócrata Pregresista, y su administración (1932/35) fue la más honrada y dinámica de que hubiera memoria entre los santafesinos, pero era necesario retener el poder de la Concordancia. Como excusa para intervenir, se alegó que en 1932 el gobierno de la provincia había vuelto a poner en vigencia la Constitución de 1921 que, a juicio del Poder Ejecutivo, era nula. Justo y Leopoldo Melo (ministro del Interior) recuperaron la memoria tres años después de la entrada en vigencia de esa Constitución (Félix Luna. Conflictos y Armonías en la Historia Argentina. Editorial Planeta. Buenos Aires, 1993 (pag.145)

miércoles, 5 de agosto de 2009

ISLANDIA

por Oscar Rodríguez-Rozic


Desde Aix-en-Provence donde vivo hace doce años observo, tal vez con más cercanía y con un dejo de nostalgia, algunos eventos europeos que me traen recuerdos de esa Argentina lejana y querida, siempre presente, en la que no vivo desde hace cincuenta años.

Uno de esos eventos es la crisis que precipitó a Islandia desde un primer mundo al que había llegado un poco artificialmente, como la Argentina de Menem y "el uno a uno", a un tercer mundo de cesación de pagos, con búsqueda difícil de salvavidas en los organismos financieros multilaterales.

Las recetas del FMI no cambian, a pesar de la crisis global y de los pronunciamientos de los G-5 a 20, como no cambia la ausencia de solidaridad internacional frente a crisis autogeneradas por los propios gobiernos. La primer ministro de Islandia protesta hoy, ante la prensa internacional, por la no aprobación de un salvataje billonario pedido al Fondo, el cual es bloqueado por el Reino Unido y Holanda. Exigen que el Parlamento de Islandia apruebe previamente, compensaciones pagaderas a los depositantes Ingleses y Holandeses por depósitos que se evaporaron con la quiebra de un banco privado islandés.

El Reino Unido y Holanda hacen el papel de los malos que le cabía a Estados Unidos cuando los salvatajes eran solicitados por los países Latinoamericanos y era necesario proteger a los bancos privados norteamericanaos que habían prestado irresponsablemente. Fue así como lograron que Cavallo hiciera deuda pública de las deudas privadas externas de Argentina, lo mismo que hicieron por su parte México y Brasil. Así llegaron los salvatajes del BID, del Fondo y del Banco Mundial a los países latinoamericanos en los noventa, salvatajes que se siguen pagando.

La evolución de la crisis en Islandia también parece algo conocido. Todos los islandeses que pueden hacerlo están tratando de emigrar hacia los países escandinavos con los que tienen infinitos y antiguos lazos, tal como intentaron hacerlo hace pocos años los nietos de inmigrados a Argentina volviendo a Italia y España. Solo quedarán en Islandia los pescadores retirados. Por suerte son pocos, pues la población total de Islandia es de apenas 300.000.

No sabemos cuando Islandia conseguirá el salvavidas del Fondo. Sería bueno que los islandeses recuerden que para cauterizar heridas de la deuda externa es mejor vivir con lo propio y repagar los préstamos al Fondo, lo antes posible. Brasil y Argentina pudieron hacerlo. Islandia no sabe si logrará el préstamo del Fondo ni si logrará repagarlo.

lunes, 3 de agosto de 2009

LA HORA DEL CONGRESO

por Jorge D. Ferraris


Durante la semana pasada, los escenarios del "diálogo" transcurrieron en el ámbito del Poder Ejecutivo, alrededor de sus convocatorias paralelas y simultáneas. Los encuentros con los gobernadores no trajeron novedades políticas. Los temas del intercambio fueron absorbidos por la situación financiera de las provincias, que es, verdaderamente preocupante. Los mandatarios , por ahora, no quieren tratar otras cuestiones. Actores importantes en el escenario político, estan esperando que pase esta etapa de discusión legislativa que tiene su punto culminante el 24 de agosto, fecha en la que caducarán los poderes legislativos delegados, entre los cuales, por una derivación del código aduanero, se encuentra la fijación por el Poder Ejecutivo de las retenciones a las exportaciones agropecuarias. Podríamos decir que en este espacio, los protagonistas están en la etapa de pre-calentamiento.

En el ámbito del salario hubo un punto positivo. Sindicalistas y empresarios llegaron a un acuerdo con relación al salario mínimo vital y móvil (SMVM) que regirá a partir del 1 de enero de 2010: $ 1.500. El monto actual de $ 1240 se irá elevando en etapas hasta el máximo indicado. Un análisis de Artemio López (Perfil. 02/08/09) demuestra que el monto obtenido es el más alto desde 1980, tomando como referencia el precio de un kilo de pan francés común.

Las asociaciones del sector industrial, otrora despistadas como "gallinas distraídas", empiezan a tomar conciencia de la debilidad del gobierno y "regulan" sus demandas cuidadosamente. Inclusive se están "aventurando" a ser más solidarias con el sector agrario.

El mayor desarrollo de esta etapa dialoguista, fue protagonizada por los encuentros del Poder Ejecutivo con los representantes del campo, repercutiendo, antes y después del convite, en los escenarios vinculados al tema: reuniones de prensa, inauguración de la Exposición de la Sociedad Rural y reportajes...muchos reportajes. En este terreno el resultado no ha sido positivo. Ambas partes endurecieron sus posiciones, recreando escenas que ya habíamos vivido a lo largo del conflicto que lleva ya, más tiempo que el que se puede esperar, en una sociedad que pretende convivir en democracia.

La Mesa de Enlace ha desmesurado su actuación excediendo los alcances que el mensaje del 28-J ha dejado al gobierno. Por su parte el gobierno, sigue pensando que el 28-J, la ciudadanía no le ha sugerido cambios importantes en su comportamiento.

La mesura la debería poner el Congreso. Ello sería beneficioso, para ganar espacios en el ámbito institucional que debemos perfeccionar. La situación financiera del Estado debe tenerse en cuenta y la de algunos sectores agropecuarios, también.