martes, 27 de octubre de 2009

REFLEXIONES MIENTRAS ESPERAMOS LA LEY ELECTORAL

por Jorge D. Ferraris

Hasta que no se conozcan los detalles del proyecto de reforma política, cuya presentación por parte del Ejecutivo se espera en esta semana de octubre, el caldero político ha dejado de extrapolar estrategias para el futuro. Diversos hechos puntuales, que aumentan la combustión de los enconos, entretienen durante este período, poblado de expectativas (una novela de espías en Buenos Aires y una evaluación de la “peligrosidad” piquetera). Hoy conocemos los rasgos más salientes de la sorpresa electoral que elaboran en la casa Rosada, pero faltan algunos elementos que permitirían deducir los “pro y los contra” que para cada una de las fuerzas políticas actuantes, implicaría la sanción de la ley. Nuestra intención, luego de analizar los designios ya definidos por Kirchner y Elisa Carrió (posts del 6 y 14 de octubre), era encarar la situación del “pan-radicalismo-socialismo” y la hermandad conocida como el “peronismo disidente”. Ambas fuerzas, hoy sumidas en un tenue desconcierto, provocado por la “blitzkrieg” Kirchnerista. Pero lo prometemos para más adelante, presumiendo que este heterogéneo grupo opositor, ajustará su estrategia a los contenidos de la nueva ley, si es que el gobierno logra su objetivo antes del 10 de diciembre.

A pesar de lo anterior, se pueden adelantar algunas reflexiones que son independientes de los contenidos de la ley. En primer lugar espero un debate interesante, habida cuenta que los políticos tienen una especialidad común acreditada, que es el conocimiento de las reglas electorales que pueden motorizar su encumbramiento o su relevo. Sólo como ejemplo, bastaría leer los debates que provocó la sanción de la Ley Sáenz Peña, para comprobar el aserto.

La creación de un régimen electoral tiene repercusiones inmediatas y directas en la estructura del poder. Y son las fuerzas políticas existentes las que deben acordar los cambios. Por esta razón es arduo introducirse en los debates relacionados con los sistemas electorales, porque, en general, dentro de las soluciones que son compatibles con la constitución, el político trata de seleccionar el sistema que evalúa como el más conveniente, ya sea para mantenerse en el poder o acrecentarlo, según las circunstancias. Puede acertar o errar en esa evaluación, pero esa es la apreciación subjetiva (que consiste en proyectar los posibles resultados de una reforma) la que generalmente debe verse en el fondo de sus argumentaciones.

No cabe duda que la pretensión de Kirchner es la de mantenerse en el poder y, de ser esto improbable, quedarse como el principal líder de la oposición. En el caso de que se dé esto último, el raciocinio nos empuja a elegir a Cobos, como el mejor de sus adversarios en los próximos cuatro años posteriores al 2011, para servir su propósito de regresar al poder. Claro que para esto último habrá una piedra en el camino. Conforme a presunciones bien fundadas, es probable que la jefatura de la oposición se vea perturbada por las innumerables visitas que tanto K. como sus principales congéneres tendrán que hacer a Comodoro Py, habida cuenta de la “virtud ecológica” que detenta la Justicia Federal argentina, que sólo recoge leña del árbol caído.

viernes, 23 de octubre de 2009

NEPOTISMO Y ALGO MÁS

por Oscar Rodríguez-Rozic

Desde Francia


Dos noticias acaparan la atención de los medios en Francia en estos días. Se refieren a hechos locales muy franceses. Las noticias de ciertos eventos no atraviesan fronteras, a menos que haya muchos muertos. Pero estas noticias han llegado a las páginas de La Nación y a los diarios de todo el mundo. No tienen nada en común, salvo el escándalo y su relación con el nepotismo alegado, virtual, real o presumido.

El mas reciente caso es el relativo a Jean Sarkozy, el hijo del presidente de la Republica que esta por cumplir 23 años, tiene el pelo largo, está cursando el segundo año de derecho y tiene novia embarazada. Nada de lo anterior es especialmente notable, escandaloso ni criticable. El escándalo ha sido provocado al saberse que será designado como Presidente del Ente o Corporación estatal encargado de la promoción de la zona de La Défense, un área de oficinas modernas cercana al centro de París. El anuncio de esa designación, si el candidato no hubiese sido el hijo de Nicolás Sarkozy, habría provocado críticas y motivado preguntas a cerca de la experiencia y antecedentes para el cargo, pero no tendría el carácter explosivo y de confrontación política y mediática que ha adquirido.

El otro escándalo que también llegó a la prensa argentina, podría considerarse un caso de nepotismo transferido. Envuelve al sobrino del Presidente Socialista Mitterrand. Frederic Mitterrand es una figura conocida más por que lleva el apellido de su inolvidable tío que por sus programas televisivos, dirección de alguna película y presidencia de una institución cultural francesa en Roma. Fue designado por Sarkozy como Ministro de Cultura hace unos meses, como gesto de apertura política, contundentemente rechazado por la izquierda que denunció que a pesar de su apellido nunca fue simpatizante socialista. Nada notable ni significativo ha hecho este Mitterrand todavía con su Ministerio, como lo hicieran en su momento Andre Malraux o Jack Lang recordados el primero por haber hecho limpiar las fachadas de los edificios vetustos y el segundo por alabar a los que las ensucian con grafitis, que el consideró una forma de arte moderno.

El escándalo y la instantánea notoriedad de Mitterrand obedecen, nuevo nepotismo, a que Marine Le Pen, la hija de Jean-Marie Le Pen fundador y principal dirigente del Frente Nacional descubrió recién ahora un libro de sus memorias publicado hace varios años, antes de ser designado ministro, en que relata visitas efectuadas a prostíbulos homosexuales. Marine Le Pen en nombre de su partido de extrema derecha y de la decencia francesa, reclamó indignadamente la renuncia inmediata de ministro Mitterrand. Varias figuras prominentes del otro extremo del abanico político, del Partido Socialista, demandaron también la renuncia.

Es posible pronosticar que el ministro Mitterrand no renunciará. Se defendió indicando que las memorias no son una apología o incitación al abuso sexual de menores y eran del dominio público cuando fue nombrado ministro, no habiendo entonces provocado ninguna alegación de incitación a abusos sexuales. Sarkozy, que no ha dicho nada al respecto, lo sigue implícitamente apoyando.

El joven Sarkozy, cuya candidatura despertó enormes protestas por parte de la oposición y también de figuras del partido gobernante, se cortó el pelo, apareció en la televisión y acaba de anunciar que renuncia a su candidatura. Nada mas difícil que hacer pronósticos relativos a confrontaciones políticas, pues hasta hace poco se daba como seguro que pese a las críticas la designación del joven Sarkozy se haría efectiva, pues es el gobierno nacional el que controla el Ente de La Défense, a pesar de que el gobierno de la región y de París están en manos de la oposición socialista, como los de la otras regiones, salvo Corsica y Alsacia, también en manos de la oposición. La opinión pública a veces se impone, cuando tiene razón.


martes, 20 de octubre de 2009

ENRIQUE CADÍCAMO


por Carlos A. Manus

En los finales del siglo XX se nos fue Enrique Cadícamo, el último de los grandes poetas del tango, integrante de esa pléyade constituída por Héctor Pedro Blomberg, José González y Cátulo Castillo, Pascual y José María Contursi, Enrique Santos Discépolo, Homero Expósito, Celedonio Esteban Flores, Francisco García Jiménez, Alfredo Le Pera, Homero Manzi y Manuel Romero.

Fue el gran poeta de Buenos Aires, y en sus versos le cantó a los más temas más diversos: al amor fugaz (Nostalgias, La luz de un fósforo), a la “mishiadura” de la crisis del 30 (Al mundo le falta un tornillo), al regreso al hogar materno (La casita de mis viejos), al reencuentro con un viejo amor (Por la vuelta), a la mujer sin amor (Nunca tuvo novio), al barrio (Tres esquinas), a la amistad (Tres amigos), al cabaret (Palais de Glace), a la timba (Naipe), al mundo de la noche y al triunfo efímero y posterior decadencia de “la mujer de vida alegre” (Pompas de jabón, Vieja Recova, Muñeca brava, ¡Che papusa, oí!, Callejera), al trágico amor juvenil (La novia ausente), a la añoranza por el Buenos Aires lejano (Anclao en París), a la soledad (Garúa), a la parodia de los guapos (Compadrón), al dúo Gardel- Razzano (El morocho y el oriental), al dolor de la despedida (Los mareados), a la angustia de la espera (No vendrá).

Sus letras tuvieron el acompañamiento de una extensa lista de inspirados compositores: José María Aguilar (Al mundo le falta un tornillo), Alfredo Attadía (Tres esquinas), Guillermo Barbieri (El que atrasó el reloj, Anclao en París, Cruz de palo, La novia ausente), Agustín Bardi (Nunca tuvo novio), Eduardo Bonessi (Desvelo), Miguel Caló (Plata nada más, Voy pa’ viejo), Juan Carlos Cobián (La casita de mis viejos, Niebla del Riachuelo, Nostalgias, Rubí, El cantor de Buenos Aires, Los mareados, Almita herida, Carnavales de mi vida, A pan y agua, Shusheta, Como un sueño), Charlo (Ave de paso, Viejas alegrías, La barranca, Rondando tu esquina), José Dames (No me importa su amor), Angel D’Agostino (Tres esquinas, El morocho y el oriental), Juan D’Arienzo, Francisco De Caro, Julio De Caro (Colombina), Enrique Delfino (Santa milonguita), Roberto Firpo (Argañaraz o Aquellas farras), Fausto Frontera (Callejera, Cortando camino), Roberto Goyeneche (Pompas de jabón, Yo te perdono), Pedro Láurenz, Francisco Lomuto, Pedro Maffia, Juan “Pacho” Maglio (El llorón), Salvador Merico (De todo te olvidas), Mariano Mores (Copas, amigas y besos, A quién le puede importar), Ciriaco Ortiz, Eduardo Pereyra (Madame Ivonne), Antonio Polito (En lo de Laura), Osvaldo Pugliese (Recién), Rosita Quiroga (Apología tanguera), Gerardo Matos Rodríguez (¡Che papusa, oí!), Rafael Rossi (Cuando tallan los recuerdos), Rodolfo Sciamarella (Vieja recova, ¡Ché, Bartolo!), Alberto Suárez Villanueva (La luz de un fósforo), José Tinelli (Por la vuelta), Aníbal Troilo (Pa’ que bailen los muchachos, Garúa, Naipe), Luis Visca (Compadrón, Muñeca brava), y hasta de sí mismo bajo el seudónimo de Rosendo Luna (El cuarteador, Por las calles de la vida, Tres amigos, No vendrá).

Como Verlaine, en sus descripciones recurrió al color gris: “suena menos gris, tango para mí” (A quién le puede importar), “alondra gris tu dolor me conmueve” (Madame Ivonne), “gime bandoneón tu tango gris” (Nostalgias), “es la tarde cruel y fría que a mi gris melancolía la convierte en emoción” (Cuando tallan los recuerdos), “en este instante gris, un último dolor” (Rubí).

Supo expresarse en hermosas figuras poéticas: “la esgrima sentimental al fin surgió la tarde aquella… la luz de un fósforo fue nuestro amor pasajero” (La luz de un fósforo), “la vejez la derrotó” (Vieja recova),“duermen las chatas del corralón” (Tres esquinas), “un juego de calles se da en diagonal” (Anclao en París), “corazón vencido con tristeza de tapera” (Garúa), “hoy vas a entrar en mi pasado” (Los mareados), “llueve sobre el puerto, mientras tanto mi canción llueve lentamente sobre tu desolación… triste caravana sin destino ni ilusión, como un barco preso en la botella del figón “ y, con reminiscencias lorquianas, “puentes y cordajes donde el viento viene a aullar” (Niebla del Riachuelo).

En sus evocaciones apeló a los interrogantes sin respuestas -al “ubi sunt” de los clásicos latinos- como mencionan Idea Vilariño (El tango) y Jorge Gottling (Tango, melancólico testigo), “¿dónde andarás Pancho Alsina? ¿dónde andarás Balmaceda?” (Tres amigos), “¿qué habrá sido de esa barra?/…/¿y del loco Puentecito, y del zurdo Altamirano?…” (Aquellas farras), “¿dónde estarán los puntos del boliche aquel?… ¿dónde estarán Traverso, el Cordobés y el Noy, el Pardo Augusto, Flores y el Morocho Aldao?” (El cantor de Buenos Aires).

Con interrogantes también, y al estilo de Rubén, escribió en “La novia ausente” esa estrofa plena de bellas metáforas:

¿Qué duendes lograron lo que ya no existe?
¿Qué mano huesuda fue hilando mis males?
¿Y qué pena altiva hoy me ha hecho tan triste,
triste como el eco de las catedrales?

Enrique Cadícamo, tu partida nos ha dejado tristes, tan tristes como el eco de las catedrales.







sábado, 17 de octubre de 2009

CONFLICTOS LABORALES TRANSNACIONALES


por Oscar Rodríguez-Rozic


Desde Francia


Los conflictos laborales, incluso cuando empresas extranjeras están involucradas, raramente trascienden las fronteras de los países donde ocurren, a menos que produzcan muchas víctimas y destrozos. Solo así se convierten en noticias internacionales. Dos conflictos laborales de empresas extranjeras con sindicatos locales se están desarrollando paralelamente en estos días en Argentina y Francia. En ambos casos se trata de confrontaciones gremiales con empresas norteamericanas, Kraft en Argentina y Molex, fabricante de partes para automóviles, en Francia.

En ambos casos, ampliamente cubiertos por los medios locales, hubo toma de fábricas, seguidas de desalojo mediante intervención policial sin víctimas y luego un atisbo de negociaciones. Los dos conflictos son bien diferentes, en el caso Molex, los obreros tratan de impedir el cierre de la empresa, dispuesto por la casa matriz, ocupándo la planta instalada en el norte de Francia. En última instancia procuran obtener mayores indemnizaciones por despido que las previstas por las leyes laborales. En el caso de Kraft/Terrabusi el conflicto es legal e institucional pues involucra los derechos de los delegados gremiales e incluye confrontación entre dirigentes y organizaciones gremiales.

A diferencia del caso argentino, el gobierno Sarkozy trató de tomar distancia del conflicto solo incitando a las partes a negociar, no solo por inclinación ideológica, sino dado que es poco lo que podría hacer para lograr que los dueños extranjeros no cierren la fábrica, salvo expropiarla. En ambos casos la solidaridad gremial se puso en evidencia. En el caso de Kraft con cortes de rutas iniciados por otras agrupaciones obreras y políticas y en el caso de Francia con una intervención de su CGT verdaderamente novedosa, que posiblemente los “gordos” y la CGT argentina podrían considerar para estos casos.

La CGT francesa, que no es el sindicato de cúpula mayoritario, muy ligada al partido comunista francés, logró movilizar a sindicatos norteamericano para organizar una gran y ruidosa manifestación en ocasión de la reunión de la asamblea de accionistas de Molex en Illinois, a fines de este mes. Financiará el viaje de los obreros franceses que encabezarán la manifestación que será organizada y apoyada por los gremialistas americanos. Es una manifestación de lo que se da en llamar la “exclusividad francesa” una manera original y tal vez única de hacer ciertas cosas.

Otro ejemplo de esto, también en el campo laboral, ocurrió el fin de semana pasado. Los empleados del Correo francés, que es mayoritariamente estatal, pero que ya tiene socios privados minoritarios, están preocupados por su eventual completa privatización, que están seguros, cerrará sucursales y eliminará servicios poco rentables. Para evitarlo organizaron un “referéndum” repartiendo, particularmente en las regiones rurales, boletas de voto en cada domicilio y convocaron a los usuarios a llenarlas y depositarlas en las urnas instaladas en las sucursales de correo. Se debía votar por si se quería o no cambiar el servicio actualmente dado.

El resultado previsible, dada la aversión francesa a los cambios fue indiscutible. Mas del ochenta por ciento no quiere saber nada de cambios en el Correo, están conformes con La Poste, tal como está. El proyecto de privatización de Sarkozy, si sigue adelante, va a ser mucho más difícil de concretar y no a breve plazo. Menen, en cambio, lo hizo solito y de un plumazo. Tal vez la mayoría de los argentinos quería que llegaran los correos privados.

miércoles, 14 de octubre de 2009

LA ESTRATEGIA DE KIRCHNER. OPTIMISMO Y PARTES OSCURAS,

por Jorge D. Ferraris


En un post anterior, (6 de Octubre de 2009) decíamos que Carrió y Kirchner eran los únicos candidatos para las elecciones presidenciales del 2011, que habían trazado y siguen, una estrategia definida. Analizamos entonces, la más simple de ellas, la que había discurrido Elisa Carrió.

La estrategia de K. no tuvo un largo período de elaboración y ni siquiera fue objeto de un examen entre las pocas personas que constituyen su entorno. Fue producto de un coloquio matrimonial. La presidenta en su primera aparición pública después del 28-J, destacó, en un análisis de la contienda electoral, la buena perfomance que hizo Pino Solanas en la Capital. Muy poco después, la primera aparición pública de K. se materializó en un acto que protagonizaron los miembros de Carta Abierta, el grupo intelectual que motoriza el docto perfil del discurso kirchnerista. La nueva mirada hacia la izquierda, se hizo evidente.

Kirchner, desde la base del peronismo que le es adicto y al que no abandonará, orientará su transversalismo hacia la izquierda. Ha devaluado la alternativa de aumentar su actual piso electoral (30 por ciento) en el cauce de la clase media. Esta pirueta tiene su lógica. Continúa siendo una realidad el cuadro electoral del 28 de Junio. El conurbano bonaerense (23 % de los votos nacionales) es el agrupamiento poblacional que le puede dar las compensaciones numéricas que necesita para equilibrar las pérdidas que se siguen proyectando en la Capital, Santa Fe, Córdoba y Mendoza (provincias que sumadas generan el 32,4 % del total nacional). Por otra parte, la izquierda en la Capital, que obtuvo con Pino Solanas el 24,21 % de los votos emitidos, le abriría al Kirchnerismo, en el caso de formalizar algún tipo de alianza con esta fuerza, una mejora con relación a su tradicional deplorable perfomance en este distrito (11,63 %-28-jun-09).

En añadidura, este “nuevo transversalismo”, le permitiría formalizar alianzas parlamentarias con el bloque de centro-izquierda, que le morigere la inesperada y cruel realidad de ser la primera minoría en el recinto de las leyes, a partir del próximo 10 de diciembre.

Y, finalmente, como telón de fondo de esta elaboración, se dibuja la posibilidad de que el 2010 sea desde el punto de vista de la economía, mejor que el 2009, habida cuenta de que los principales “gurúes” dan por terminada la crisis que se desatara luego de la caída de Lehman Brothers el 14 de septiembre del 2008. No será viento de cola, pero se espera una leve brisa a favor, que recompondría el crecimiento del producto entre un 2 a un 3 por ciento el próximo año.

Las victorias legislativas que está obteniendo el Kirchnerismo con base en aprovechar hasta el último minuto, una mayoría que desfallecerá muy pronto y el relato de la estrategia, que hemos presentado, empapada de optimismo, ha recompuesto las esperanzas de las fuerzas que sostienen al oficialismo.

Pero el análisis debe complementarse con una exposición de las sombras que opacan la viabilidad de este proyecto. Kirchner debe ganar en la primera vuelta, porque en el caso de un balotaje, se convertirá en la alternativa “menos deseada” para el electorado y promoverá la unión de todos sus adversarios, tal como le hubiese sucedido a Menem en su momento, si no se retiraba de la contienda. Existen dos situaciones que permiten ganar en la primera vuelta. En primer término, haber obtenido más del 45 por ciento de los votos afirmativos válidamente emitidos. Para evaluar la magnitud de este objetivo bastará con comparar los votos que obtuvo Cristina K. en Octubre de 2007 (8.651.066 -45,2 %-), con los que logró el Frente para la Victoria en Junio del 2009 (5.871.345 -31,29 %). Es decir K. tendría que recuperar la friolera de más de 2 millones y medio de votos. La otra situación que permite ganar en la primera vuelta, tiene a su vez, dos condiciones: haber obtenido más del 40 % de los votos y una diferencia mayor de 10 puntos porcentuales sobre la formula que le sigue. Esta eventualidad podría concretarse en el caso de que K. aumente su actual base calculada hoy en el 30 % al 40% y además la oposición se mantenga dividida en tres corrientes principales: Cobos, Carrió y el Peronisdmo no-K, y ninguna de éstas pueda superar el 30 %.

Con relación al otro cariz de su estrategia, o sea su giro a la izquierda, tiene sus bemoles tácticos. En primer lugar ¿de qué izquierda estamos hablando? Si es la de los “piqueteros amigos”, tendrá problemas con los “barones del conurbano” y poca resonancia en el interior del país. En este caso, los costos superan a los beneficios. Si se trata de la izquierda con representación en la Cámara de Diputados, Kirchner no está en condiciones de cumplimentar las condiciones que este sector le exigiría: reconocimiento de la CTA (debilitaría el apoyo de la CGT), un cambio de la política que, con fines de obtener financiamiento internacional, está desarrollando con el FMI, un impuesto a la renta financiera etc., la prestación única universal, etc.., para mencionar alguna de ellas.
A estos grupos los tendrá como socios circunstanciales, en temas específicos que se debatan en el parlamento, pero no como aliados electorales. No mencionamos el socialismo de Binner, porque éste fue categórico, al negar la posibilidad de sumarse al Kirchnerismo. Además el valor electoral de estos sectores a los que podría incorporar a su frente, es exiguo. Una ligera suposición nos permite calcular que esta hipotética transferencia no aportaría más del 5 % de los votos válidos emitidos.

Como podemos apreciar, el optimismo, con un margen más allá de las posibilidades que le confiere la realidad, ha invadido al Kirchnerismo. Pero por otro lado los opositores no estarían midiendo correctamente sus posibilidades, si no analizan en detalle esta estrategia, y actúan en consecuencia.

jueves, 8 de octubre de 2009

PROTESTAS Y PIQUETES

por Oscar Rodríguez-Rozic


Desde Francia


Las acciones de fuerza de organizaciones sindicales o sociales son comunes y frecuentes en Francia, tal como lo son en Argentina. Muchas son las similitudes, por ejemplo la toma de fábricas por los obreros, o la paralización del transporte público, pero hay muchas diferencias interesantes en las técnicas que adoptan en Francia los que protestan, que tal vez podrían imitar los piqueteros, caceroleros y protestadores argentinos. Las protestas no son reprimidas, el gobierno Sarkozy se limita a criticarlas, evitando crear mártires, incluso cuando los obreros que ocupan una fábrica detienen como rehenes a los ejecutivos, durante horas o días, que nunca son procesados criminalmente. En Francia todos los que protestan obtienen algo, un subsidio, o una demora en la implementación de una decisión, como mínimo. Todas estas protestas son, por supuesto, ampliamente difundidas y comentadas por los medios, como en Argentina.

Los cortes de rutas, en Francia, son casi inexistentes. A lo sumo duran muy poco y nunca afectan los accesos viales a las grandes ciudades. Un corte de ruta o puente internacional como lo practican los entrerrianos sería inconcebible. Hay dos formas de protesta en las rutas que creo son una exclusividad francesa. La primera consiste en la “toma” de los peajes durante varias horas. No se impide la circulación de vehículos, los que pasan son recibidos con cartelones que proclaman la protesta y en lugar de pagar el peaje reciben abundantes folletos para hacer conocer el reclamo. La segunda, llamada “operación caracol”, es utilizada sobre todo por los agricultores, consiste en demorar el tránsito en algunas rutas secundarias con tractores que avanzan a su velocidad portando cartelones de protesta. La sola amenaza de una operación de este tipo por parte de los taximetreros de París fue suficiente para que el Gobierno abandonara hace poco, el intento de aumentar el número de permisos de taxis de la ciudad, que es totalmente inadecuado.

Los pescadores franceses protestan para reclamar rebaja del precio del combustible o para que les amplíen la cuota de cierta pesca, cerrando con sus barcos la entrada y salida de puertos. Estos cierres de puertos son breves y a veces no impiden el tráfico de buques de pasajeros. Técnica inaplicable en el puerto de Buenos Aires, dada la ausencia de pescadores, pero que podría ser intentada como una alternativa novedosa a los cacerolazos de la clase media argentina, movilizando a los propietarios de lanchas apiladas en el Tigre, tan poco utilizadas.

Las protestas mas abundantes y llamativas en Francia son las de las organizaciones de agricultores. Consisten principalmente en impedir el acceso a supermercados derramando gran cantidad de productos en las puertas de entrada o, en algunos casos, regalando los productos a los clientes y desbaratando las estanterías de los mercados. Los agricultores protestan también desparramando camionadas de sus productos en el centro de ciudades medianas o pequeñas. Es una forma efectiva de llamar la atención, que solo provoca trabajo extra a los obreros municipales encargados de la limpieza de las calles.

Hace unos días los agricultores franceses en protesta, principalmente los productores de leche, se trasladaron con sus tractores y equipos a Bruselas. El acceso a las oficinas de la Unión Europea donde se reunían informalmente los Ministros de Agricultura de los 27 países estaba bloqueado con camiones lanza-agua de la policía. Los agricultores con sus tractores gigantescos forzaron la entrada de la manifestación. Procedieron luego, frente a la entrada del edificio, que no intentaban transponer, a derramar camiones cisterna llenos de leche y del liquido color café con leche que también las vacas producen abundantemente.

Para contraatacar a los lanza-agua de la policía, bajaron a vacas no ordeñadas de los camiones y procedieron a dirigir certeros chorros de leche tibia, recién ordeñada, sobre los policías que intentaban protegerse con sus escudos. No lograron mucho con la protesta, solamente que la reunión informal de 27 Ministros de Agricultura acordara formar un grupo de estudio de los problemas de los productores de leche en Europa. Mucha leche derramada para conseguir casi nada. La Mesa de Enlace consiguió lo mismo del Ministro Fernández, formar un grupo de trabajo, sin derramar leche.

martes, 6 de octubre de 2009

KIRCHNER Y CARRIÓ: DOS CANDIDATOS CON ESTRATEGIA DEFINIDA. HOY CARRIO

por Jorge D. Ferraris

Los dos candidatos (de cuatro posibles) que tienen una estrategia definida, desde hoy a Octubre del 2011, son Kirchner y Carrió. Dados los avatares que puedan acontecer durante ese lapso, en un país como la Argentina, este espacio debe calificarse como “largo plazo”. Con base en esto último, dejo constancia de que abro el paraguas, en resguardo de mi credibilidad como analista aficionado.

Los otros dos candidatos, con posibilidades de serlo, conforme a nuestra apreciación: Cobos y Reutemann, ambos deambulan hoy, por un laberinto de incertidumbres (el primero) y de vacilaciones (el segundo).

Cobos tiene un problema de ubicuidad, que debe solventar. Y Reutemann, si sigue deshojando la margarita, obligará al peronismo-no K, a buscar otro candidato. Dada la firmeza con la que Kirchner ha trazado su rumbo, los plazos de este binomio, para la adopción de una estrategia definitiva, se han acortado.

Como se colige de estas elucubraciones, dejo, a un costado del camino, a Mauricio Macri, a quien no le encuentro un lugar en el espectro de las ideologías que se jugarán en el 2011. El actual Jefe de Gobierno de la CBA, puede ser reelecto y tendría en ese caso, cuatro años más para situarse en una corriente política mas acorde con la realidad. Todavía, hay un largo trecho que debe recorrerse, para juntar, detrás de un consenso, a una parte significativa del peronismo con el Barrio Norte. Claro que Macri, si se confirman mis presunciones, dejaría en un proceloso espacio, a de Narváez y a Solá, quienes, tendrán que acomodarse a las nuevas circunstancias, pero ello, es tema de un análisis secundario.

Carrió debió de ajustar su estrategia a los resultados adversos que obtuvo el 28 de junio. Dentro del conglomerado pan-radical, su candidatura es incompatible con la de Cobos. Ahora tiene dos alternativas, para las cuales ha adaptado su fuerza política. La primera, está ligada a una expectativa de discordancia entre el Radicalismo y el Cobismo, lo que le permitiría ampliar sus posibilidades de mantener la alianza con el radicalismo tradicional e imponer su candidatura, que, sin Cobos, tendría más posibilidades en ese ámbito. De ahí el afán de Lilita de darle significación, en todas las apariciones mediáticas con las que marcó su regreso, a la”buena onda” que mantiene con Morales, jefe del Radicalismo. Si esta incierta posibilidad no se concretara, que es lo más probable, Carrió mantendría su autonomía y preservaría su fuerza política, conformándose con un resultado electoral que le diera permanencia en la trama política del futuro.

En el próximo “episodio”, habida cuenta de su mayor complejidad, la estrategia de Kirchner…

viernes, 2 de octubre de 2009

¿QUIEN ES JOE WILSON?


Grageas desde Usa.

Por Antonio Sánchez


Joe Wilson es el Republicano que, durante el discurso con el que Obama inauguró el nuevo período parlamentario, le gritó “!Usted miente¡”, cuando el presidente se refería al nuevo sistema de seguro de salud que su gobierno trata de impulsar.

Joe es un oscuro republicano de Carolina del Sur que ha ganado un minuto de fama, tan solo por ser el responsable de exhalar un insulto irrespetuoso e inaceptable, en medio de quizás, el más importante discurso que debe pronunciar un presidente en los Estados Unidos.

Debemos registrar que hubo republicanos que se apresuraron a condenar la conducta de Joe. Sin embargo, tan censurable como el comportamiento de Joe, es la decisión del grupo encargado, dentro del partido Republicano, de recaudar fondos para las futuras confrontaciones electorales. Están paseando a Joe por distintos estados, presidiendo actos en los que se recaban fondos. Además, están vendiendo fotos de Wilson por US$ 150…

En un comunicado reciente, este grupo encargado de las finanzas del partido, dice que lo hace, “para dar vuelta el engaño del que está siendo objeto el público” (“spin and mislead the public”).

¿El fin justifica a los medios?