miércoles, 30 de diciembre de 2009

POLITICAMENTE CORRECTO


por Oscar Rodríguez-Rozic


Desde Francia


Como definir la frontera entre lo políticamente correcto e incorrecto, es algo que se debate hoy en Francia. Es algo que también se debate en Argentina, con motivo de la designación y renuncia forzada de Posse como Ministro de Educación de la ciudad de Buenos Aires.

La estructura que dio el Presidente Sarkozy a su equipo ministerial fue una demostración de corrección política. Incluyó una pequeña dosis de disidentes del partido socialista, como el Ministro de Relaciones Exteriores Kouchner y significativamente a dos mujeres provenientes de minorías raciales.

Una de ellas es Rachida Dati, la muy fotogénica y mediatizada Ministro de Justicia durante los dos primeros años de la presidencia Sarkozy cuyos padres provenientes de Marruecos y Argelia. Se permitió algunos desplantes con la dirigencia política del partido del Presidente al que pertenece. Se le solicitó que se presentara como candidata a las elecciones de diputados al Parlamento Europeo, lo que la obligó a renunciar a su cargo en el gabinete. Allí sigue, en Estrasburgo, menos mediatizada pero elegante y fotogénica como siempre, aguardando un futuro político más prominente.

La otra representante de minorías raciales en el gabinete de Sarkozy es la también muy fotogénica y bastante mediatizada Rama Yade, originaria en Senegal. Ocupo durante los primeros dos años del gobierno la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores. Sus desplantes, que la prensa difundió ampliamente, provocaron su designación como Secretaria de Deportes, cargo menos visible y dependiente de otro ministerio. El partido de la mayoría gubernamental esta tratando que se presente como candidata en las próximas elecciones departamentales. En términos muy crudos le sugirieron que procure obtener la gobernación de una región pobre del norte de París, con una población de origen africano muy significativa, que se identificaría con ella por afinidad de color de piel.

La inclusión de representantes de minorías raciales y culturales en el gabinete no impidió que prominentes miembros del gobierno de Francia y del partido mayoritario, se refirieran públicamente, durante las últimas semanas, a esas minorías raciales en términos peyorativos y políticamente incorrectos. Uno de ellos, por ejemplo, recomendó a los jóvenes franceses provenientes de esas minorías que dejaran de “hablar al revés” y de ponerse el gorro con la visera hacia atrás, como es la moda en las barriadas pobres, y que se comportaran como buenos franceses. Un ministro en una reunión política felicitó por su militancia a un joven de origen norafricano al tiempo que expresó su deseo de que no continúen llegando a Francia multitudes de inmigrantes de ese origen.

Todas estas confrontaciones entre lo que se percibe como políticamente correcto e incorrecto están explotando en el foro convocado por el gobierno, a principios de noviembre para definir la identidad francesa. Una figura prominente del partido mayoritario manifestó que cuando los minaretes superen en número a las catedrales, Francia habrá dejado de ser Francia. La oposición socialista acusa al gobierno de haber iniciado este foro para obtener un vuelco del voto nacionalista y ultra conservador en favor del partido gobernante en las próximas elecciones regionales. El jefe de la bancada mayoritaria anunció que propondrá una ley prohibiendo a las mujeres el uso de la Burqa, la vestimenta que solo deja ver los ojos, en la calle y lugares públicos. Solamente unas mil mujeres portan la burga en Francia. Se acaba de autorizar la construcción de la primera mezquita en Marsella, con un minarete menos alto que el proyectado y que no emitirá llamados a la plegaria.

La xenofobia es tan políticamente incorrecta como el elogio a las dictaduras militares. Sin embargo, es interesante notar que estas manifestaciones públicas de incorrección política no provocan renuncias en Francia. Tal vez lo sea porque la mayoría de los franceses no tolera a las minorías religiosas, raciales y culturales, aunque sea incorrecto profesarlo. Tal vez los porteños son más políticamente correctos que los franceses.

martes, 22 de diciembre de 2009

2010: PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

por Jorge D. Ferraris





Durante el 2010 continuará la “brisa de cola” que tímidamente se iniciara a partir de noviembre del 2009. Elevamos nuestras proyecciones del crecimiento del producto del 2 al rango de 3,0 a 3,5 por ciento (Brasil 5 %, China 9%, India 7%). El diseño económico del 2003-2007, al que Kirchner le debe su efímera gloria, no volverá a repetirse. Tampoco será el 2010 un modelo para un crecimiento sostenido. Estamos frente a un rebote, después de la recesión. La inflación que parece será cercana al 14 % en el 2009, podrá sostenerse en un rango entre el 17 y el 19 %. Los reclamos por incrementos salariales, se mantendrían en el mismo nivel del 2009. El dólar, de continuar este rol de anclaje, podría terminar el año 2010, cercano a los 4,40. Los buenos precios del “yuyo” nos ayudarán a mejorar la recaudación.

Cabe preguntarse hasta que punto la situación de los países industriales del resto del mundo, no exenta de nubarrones en su futuro, podría mermar esta perspectiva favorable.

La última crisis nos demostró que no estamos totalmente “descalzados” de la realidad internacional, pero tampoco inmersos en su torbellino. Todo depende de cómo, los Estados Unidos y Europa, vayan “desarmando” esa formidable estructura de estímulos a que los obligó la crisis, en su momento, sin que se afecte el ritmo de crecimiento, y particularmente, los niveles de ocupación. Lo que se llama la “política de salida”. Para estos países, iniciar un camino de reducción de los déficits fiscales, ya es un mandato. Estados Unidos y Gran Bretaña, 10 % del PBI y 6 % el resto de Europa. Los economistas nos habían hecho deambular por el abecedario. De la terrible L que nos aterrorizó en su momento, pasamos a la V de un optimismo temprano, para estar hoy, en una prudente W.

El panorama del 2010, tendrá sus escollos particularmente para la Argentina. La afectación de parte de las reservas del Banco Central para dar seguridad al pago de la deuda y la solidez de las recomposiciones tanto con los holdouts y Club de París, creará una ficticia soltura de las restricciones fiscales. El gasto público continuará creciendo (se calcula en un 30%, en tanto los ingresos lo harán al 15%). Se agravará la situación de las provincias, que seguirán dependiendo del “maná”del gobierno central.

Pero el evento principal, que frenará toda posibilidad de maximizar los factores favorables de la situación económica, y de esa forma cumplimentar objetivos que superen las metas que hemos mencionado, provendrá de la política. Del continuo cambio de las reglas de juego. De la aparición constante de “manotazos” sorprendentes, que desalientan a la inversión productiva y la obliga a buscar ámbitos más previsibles en otros países de la región. De la conflictividad social y de la presunción tangible que nos dará el proceso político durante todo el 2010, de que en el 2011, se producirán cambios importantes en la estructura del poder.

jueves, 17 de diciembre de 2009

HUELGAS DE FIN DE AÑO

por Oscar Rodríguez-Rozic

Desde Francia

El panorama de fin de año se presenta tranquilo en Buenos Aires, en cuanto a protestas y huelgas de servicios de transporte público, salvo los piquetes anunciados frente al gobierno de la ciudad y el Congreso. Esta relativa calma contrasta con el panorama de huelgas y protestas que deberán enfrentar los habitantes de Francia y en particular los de París, en los próximos días.

Los sindicatos de conductores de trenes han dado ya el preaviso de una huelga reconducible, que podría paralizar durante varios días las dos principales líneas de subterráneo que vinculan a París con sus suburbios y sus dos aeropuertos. Esta huelga provocará un caos en los otros medios de transporte y embotellamientos de tráfico. Los miles de turistas podrían llegar con dificultad a pie a los museos si estos no estuvieran cerrados, por huelgas preventivas, ya realizadas y programadas, en protesta del no reemplazo el año que viene de las vacantes que se produzcan por la jubilación de efectivos de los museos nacionales.

Dadas la escasez y el alto costo del servicio de taxis en París, hace algunos años aparecieron pequeñas empresas que ofrecen transportar en motocicleta dentro y fuera de la ciudad a los viajeros solos y con un mínimo de equipaje. El servicio se contrata por teléfono o Internet y comienza a ser muy utilizado. Hay moto-taxis eléctricos para los que tienen sensibilidades ambientalistas y también de tres ruedas, para los viajeros temerosos. Los usuarios reciben capas para protegerse del frío y de la lluvia y por supuesto cascos. Temerosos de perder una clientela cautiva, los taxistas de París iniciaron operaciones “caracol” para demorar y bloquear el tráfico a y desde los aeropuertos. Esta protesta tiene por propósito evitar que se permita que las moto-taxis monten pasajeros en la proximidad de estaciones de trenes.

Pero las dos huelgas que mas amenazan perturbar el fin de año y las actividades tradicionales en esta época de fiestas son en primer lugar la de camioneros que anunciaron que bloquearán los depósitos que abastecen a los supermercados y, en segundo lugar, la huelga de los encargados de recargar de billetes a los cajeros automáticos de los bancos, indispensables para pagar al contado lo que se adquiere en los mercados al aire libre. Estas anunciadas huelgas harían imposible que lleguen a los consumidores las ostras, el champagne y el foie gras indispensables para pasar las fiestas de fin de año en Francia. Dado que sería inconcebible que las mesas de navidad estuvieran privadas de estos elementos indispensables, es posible prever que el gobierno intervendrá para que se llegue a acuerdos que suspendan las acciones anunciadas. Las costumbres importantes como esta, que hacen a la identidad nacional francesa, cuya definición discute ahora el Parlamento, deben preservarse.

viernes, 11 de diciembre de 2009

TANGO Y CAFETINES

por Carlos T. Grillo y Carlos A. Manus

Puesto en la perspectiva de haber sido el refugio donde los sentimientos, los sueños y la fantasía no encontraron ninguna censura, el cafetín ocupó y ocupa en el recuerdo una de las vidrieras más importantes en la mitología de Buenos Aires. Simbolizó algo así como un universo en pequeño, donde su cielo de humo, el fuego de los puchos y el derrape del alcohol le otorgaron la escenografía ideal para que los hombres transitaran sus mesas convertidas por la magia de los sueños en infinitas calles de sabiduría.

Al igual que el sentimiento, el cafetín no tuvo patria. Por eso, en alguna medida, reemplazó al país de los hombres que la correntada del destino arrancó de sus playas de origen para recalar en la nuestra. Entonces, el cafetín se convirtió en el anfitrión políglota que les dio lugar en su mortecina geografía para que pudieran entenderse a través del lenguaje de la nostalgia. Pero su historia no se acota en esa parcela trazada por el lápiz gris de la inmigración: va mucho más allá pues sus mesas discretas, confidentes y que nunca preguntan conocieron las luces y las sombras que suelen circunvalar el alma de cada hombre.

Las mañanas, tardes y noches del café, independientemente de la heterogeneidad de sus visitantes, fueron algo así como un iluminado proscenio donde la vida nunca bajó el telón. Temas como la mujer, la timba, el deporte, la bohemia, los ideales, el amor, la política, la infamia, el dolor, la guita, la filosofía, entre el infinito listado de las demandas humanas, recalaron burda o sabiamente sobre sus mesas. Pero también prefirieron, tomando los atajos que otorga la libertad, refugiarse en ese confesionario que fue el estaño, gris como los dolores o las esperanzas de aquellos que prefieren la compañía de la soledad.

Por ello, el cafetín se caracterizó por ejercitar naturalmente un principio social de enorme gravitación en el entramado de la vida: la pluralidad de la convivencia, la no discriminación cobró en su geografía un valor excluyente. Personas de las diferentes escalas sociales y de valores morales e intelectuales antagónicos encontraron en el cafetín el ámbito y la posibilidad de convivir sin subordinar sus identidades.

Entre la variedad de sus temas, el tango ha dado cabida a los cafetines así como a las cantinas, restaurantes, cabarets, peringundines y bodegones, a veces con sus nombres propios y otras en forma genérica: Armenonville, café La Paloma, El Tropezón, Palais de Glace, Hansen, Lo de Laura, La Vasca, El Tambito, Los Inmortales, Tortoni, El Galeón, Royal Pigalle, El Trianón, Café La Humedad, T.V.O., Rodríguez Peña, Canadian, Dante, Café de los Angelitos y otros…

En los depredadores tiempos que corren, el cafetín, tanto en su estructura edilicia como en las costumbres de la gente, es una gota de alcohol en las heridas del recuerdo. Se perdieron los pilares que lo sostenían: de la nostalgia del inmigrante pasamos al dolor de la emigración; la ansiosa y devota espera futbolera y turfística de los domingos ha sido reemplazada por la desteñida rutina del acostumbramiento porque ahora hay fútbol y carreras todos los días.

El cafetín, casi seguro, no escapará a nuestra patológica tragedia de olvidar la memoria, pero subsistirá en el archivo del tiempo como una escuela de vida donde al repiqueteo de los dados, el orejeo de los naipes y los catedráticos sermones de sabihondosy suicidas muchas generaciones aprendieron el más hermoso y difícil de los oficios: el oficio de vivir.

martes, 8 de diciembre de 2009

COMO EL AVE FÉNIX


por Oscar Rodríguez-Rozic

Desde Francia


En los años setenta, coherente con el credo ortodoxo neoliberal de desregulación, privatización y liberalización, los EE.UU., principal accionista e impulsor de las Instituciones Financieras Multilaterales, comienzan a desinteresarse de ellas, salvo en cuanto todavía pudieran servir a la política de apoyar a determinados países por razones estratégicas, en el contexto de la guerra mas tibia que fría. Como resultaba difícil deshacer el FMI y los Bancos de Desarrollo, se los deja vegetar, sin proporcionarles nuevos recursos. Promover el desarrollo económico y social del tercer mundo es considerado responsabilidad y función del sector privado y de las inversiones extranjeras.

A fines de los ochenta la sucesivas crisis de la deuda externa de países en desarrollo iniciadas con la de México hacen necesario arbitrar medios para rescatar a los bancos comerciales, especialmente los norteamericanos, que habían prestado irresponsablemente a esos países. El gobierno norteamericano redefine como funciones del FMI y de los Bancos de Desarrollo rescatar a los bancos privados del desastre y convertirse en los gestores de la renegociación de la deuda externa de los países endeudados, condenados a disminuir drásticamente el gasto público para crear superávits para pagar la deuda externa.

La renuencia de Ortiz Mena a que el Banco Interamericano cumpliera ese papel, bajo la tutela del Banco Mundial provoca su renuncia. Enrique Iglesias, llega entonces a la presidencia del Banco Interamericano y lo embarca sin titubeos en la nueva función de imponer las recetas del Fondo Monetario y el credo neoliberal, paradigma de la mundialización.

Pasan los años, cae finalmente la Cortina de Hierro y con ella una de las principales razones de ser de las Instituciones Financieras Multilaterales creadas en Breton Woods. Aparecen en la escena mundial nuevas potencias económicas como China, India y Corea. Países marginales como Irlanda e Islandia se convierten en “tigres” económicos. Superando la crisis de la deuda, Brasil y Argentina se recuperan y pagan anticipadamente los préstamos recibidos del Fondo Monetario para liberarse de su tutela. El Fondo Monetario se queda prácticamente sin clientes y debe considerar como disminuir sus gastos operativos y su personal, superfluo. El Banco Mundial y el Banco Interamericano, por su parte, continúan vegetando, dando nuevos préstamos sin nuevos aportes de capital, reciclando los recursos de capital existentes.

En 2008 se podía concluir que las instituciones creadas en Breton Woods habían cumplido su misión y que por ser innecesarias e irrelevantes, se irían extinguiendo, sin nuevos aportes de capital. Nadie hubiera podido imaginar entonces que, un año después, las reuniones del G20 recomiendan la triplicación de los recursos del Fondo Monetario y la duplicación de los recursos de los Bancos de Desarrollo, entre ellos los del BID.

Las Instituciones Financieras Internacionales renacen, como el Ave Fénix, de las cenizas de la crisis financiera mundial de 2008. Antiguos clientes del FMI volverán a necesitar préstamos. Nuevos clientes aparecen en Europa del este. Islandia, que dejó de ser un “tigre” nórdico pasa a ser desesperado receptor de préstamos, como Irlanda. El gobierno de Argentina se apresta a hacer las paces con los tenedores de bonos rebeldes e insinúa una vuelta a los mercados de capitales extranjeros y a la vigilancia, si bien no por ahora a pedirle préstamos y someterse a la tutela del FMI. Todo esto no deja de ser para mí un consuelo, como antiguo funcionario de una Institución Financiera Internacional y beneficiario de su Fondo de Jubilación, cuya sobrevivencia y robustecimiento son tranquilizantes. Mal o apretón de cinturas de muchos…

viernes, 4 de diciembre de 2009

SOBRE EL NUEVO PARLAMENTO


por Jorge D. Ferraris


Después de la sucesión de triunfos parlamentarios con posterioridad a las elecciones de medio término, (ley de medios, presupuesto, facultades extraordinarias, asistencia universal a la niñez y ley electoral), el Kirchnerismo se había convencido que el 28 de Junio no había existido. Para muchos se trataba de una pesadilla olvidable, como todas.

Pero el 3 de diciembre pasado, después de más de cinco meses de embeleso, la realidad los volvió a la tierra.

Por su parte la oposición, que exagera la dimensión de la victoria, necesitará también un período de apaciguamiento y reflexión.

La perspectiva general nos dibuja un parlamento bullicioso, mediático y más brillante -habida cuenta de las figuras políticas que acumula-, pero anodino.

El oficialismo tratará de menguar el protagonismo parlamentario. Requerirá a su necesaria participación institucional, lo menos posible. Usará tanto el veto como los decretos de necesidad y urgencia, aunque sabe que estas desmesuras, si bien son legítimas, tienen sus riesgos y limitaciones. En cuanto a restablecer el equilibrio numérico mediante cooptaciones “borocotónicas”, como dijo un “pingüino” de la primera hora: “el precio de los desertores sube a medida que se acerca el 2011”.

La oposición tendrá que lidiar con su heterogeneidad, y aprender a distinguir –como ocurre en las democracias maduras- las alianzas parlamentarias (transitorias, singulares y diferenciadas conforme a los temas) de las coaliciones electorales. Esta tarea no es sencilla en un ámbito en el que reinan los fundamentalismos ideológicos.

No resisto el acicate de decir algo con relación a la presencia de Néstor Kirchner en el parlamento. Las pocas horas que ha estado sentado en una banca, lo deben haber convencido que no es un lugar conveniente para el ejercicio de su liderazgo.

No puede meterse en el intríngulis parlamentario, ese laberinto de negociaciones, para las que no tiene ni tiempo ni paciencia. Tendrá que depender de otros (en este caso, del experimentado Agustín Rossi) vivencia a la que no está acostumbrado. No es un orador de fuste parlamentario. Es muy probable, que se aburra en los debates. Aquí también la perspectiva nos dibuja un ausentismo reiterado y una presencia corporal, limitada a situaciones de extrema necesidad. En tanto, hasta el 2014, gozará de los privilegios de la inmunidad.


martes, 1 de diciembre de 2009

EL TANGO Y LA RELIGION


por Carlos A. Manus



Realidad o leyenda, la relación entre el tango y la religión se habría iniciado a mediados de 1914 cuando una pareja lo bailó en el Vaticano ante el Papa Pío X a fin de demostrar que ese baile no era pecaminoso, con lo que S.S. estuvo de acuerdo. Cabe aclarar que mal podía tratarse de un baile lascivo porque la pareja la constituían dos hermanos y, como se sabe, no hay nada más aburrido que bailar con la propia hermana.

No obstante que el Papa no lo habría vedado, una letra muy popular proclamaba “Dicen que el tango es una gran languidez/ y que por eso lo prohibió Pío Diez…”.

La segunda oportunidad no fue nada auspiciosa: Gustavo Martínez Zuviría (Hugo Wast) -ministro de Educación del gobierno surgido del cuartelazo del 4 de junio de 1943- estableció una comisión purificadora del idioma presidida por Mons. Gustavo Franceschi la que prohibió la difusión de tangos en cuyas letras se utilizara el voceo o los términos lunfardos.

Los autores de los tangos ofensivos a la moralina de esos puristas de la lengua debieron corregir de apuro esas letras, las que terminaron siendo una parodia del tango. Con nuestra habitual propensión a la chacota, la gente decía que el nombre del tango “Guardia vieja” iba a ser cambiado por “Cuidado mamá”.

La conexión tango-religión se refleja en versos como “…Campanas de bronce,/ las voces de Dios,/ anunciando “la Novena”/ se oye cual deber sagrado/ con su toque acompasado,/ de oración./ Viejitas y muchachas, desfilan hacia el templo,/ consuelo de las almas, que descansan en paz./ Hilvanan un rosario de penas y recuerdos,/ de hermanos, padres, novios que ya no volverán./ Los fieles de rodillas elevan hacia el cielo/ plegarias a la Virgen y súplicas a Dios,/ y mientras en voz baja dicen avemarías/ el padre “sermonea” desde el Altar Mayor… “ (La Novena, Alfredo Bigeschi).

Se observa también esa relación en “… Mientras tanto,/ al pie de la santa Cruz,/ una anciana desolada/ llorando implora a Jesús:/ “Por tus llagas que son santas,/ por mi pena y mi dolor,/ ten piedad de nuestro hijo,/ ¡Protégelo, Señor!” …” (Al pie de la santa Cruz, Mario Batistella).

En Si volviera Jesús dice Dante Linyera “Veinte siglos hace, pálido Jesús,/ que mirás al mundo clavado en tu cruz;/ veinte siglos hace que en tu triste tierra/ los locos mortales juegan a la guerra./ Sangre de odio y hambre vierte el egoísmo,/ Caifás y Pilatos gobiernan lo mismo./ Y, si en este siglo de nuevo volvieras,/ lo mismo que entonces Judas te vendiera…/… / Si volvieras Jesús,/ otra vez con tu cruz/ tendrías que cargar./ La injusticia impera. ¿Dónde está el amor/ que tú predicaste, dulce Redentor?/ Magdalena vaga por los callejones/ apedreada, hambrienta… Mandan las pasiones…/ Ya todo se compra y todo se vende./ La inocencia sufre, nadie la comprende…/ ¡Qué razón tenías! ¡Qué razón que aterra!/ ¡Oh, Jesús, tu reino no era de la tierra!”.

Entre los poetas del tango Enrique Santos Discépolo fue, posiblemente, quien con mayor frecuencia recurrió al tema religioso, como lo hizo en “…¿Qué vachaché? Hoy ya murió el criterio!/ Vale Jesús lo mismo que el ladrón… (Qué vachaché), al igual que en “… Me clavó en la cruz/ tu folletín de Magdalena,/ porque soñé/ que era Jesús y te salvaba…” (¡Soy un arlequín!), lo mismo que en “Yo no sé por qué extraña/ razón te encontré,/ Carrillón de Santiago/ que está en La Merced…” (Carrillón de La Merced), así como en “… Igual que en la vidriera irrespetuosa/ de los cambalaches/ se ha mezclao la vida,/ y herida por un sable sin remaches/ ves llorar la Biblia/ contra un calefón…” (Cambalache) y hasta en la blasfemia de “…Me he vuelto pa’ mirar/ y el pasao me ha hecho reir…/¡Las cosas que he soñado,/ me cache en dié, qué gil!…” (Tres esperanzas). En ese sentido, Discépolo alcanzó la mayor expresión en el dramatismo de Tormenta…/Aullando entre relámpagos/perdido en la tormenta/de mi noche interminable,/!Dios! busco tu nombre…

En una suerte de réplica al citado Qué vachaché, dice Francisco García Jiménez “… Yo no comparto ni discuto tus razones,/ alta la frente, en mi sonrisa hay claridad de luz./ ¡Adiós, Ninón! Te cedo los ladrones./ A precio igual, ¡me quedó con Jesús!” (Adiós, Ninón).

Enrique Cadícamo dice en festiva irreverencia “… Hoy se vive de prepo/ y se duerme apurao./ Y la chiva hasta a Cristo/ se la han afeitao…” (Al mundo le falta un tornillo).

En los nostálgicos versos de La capilla blanca, Héctor Marcó evoca “En la capilla blanca/ de un pueblo provinciano,/ muy junto a un arroyuelo de cristal,/ me hincaban a rezar tus manos…/ Tus manos que encendían/ mi corazón de niño,/ Y al pie de un Santo Cristo/ las aguas del cariño/ me dabas a beber…”

.

De ninguna manera creo haber agotado el tema. En todo caso, para concluir este artículo tal vez nada más apropiado que hacerlo con otro de los versos de Discépolo “… Ya no me falta pa’ completar/ más que ir a misa e hincarme a rezar…” (Malevaje).