miércoles, 29 de julio de 2009

SIN EL PAN Y SIN LA TORTA

por Jorge D. Ferraris

Scioli pidió hablar con N. Kirchner para comunicarle su determinación de adoptar una estrategia política personal que hiciera viable sus objetivos: gobernar la provincia hasta el fin de su mandato y quedar "bien colocado" dentro del peronismo, con miras al futuro, que podría implicar, si las circunstancias lo permiten, postularse nuevamente a la gobernación. No fue un acuerdo, fue una comunicación "amistosa". El gobernador argumentó que éste giro ayudaría al gobierno de C.K., asediado hoy (conforme a su parecer) por afanes destituyentes.

Este hecho, compone el "blanqueamiento" de una conducta que más tarde o más temprano irán adoptando los gobernadores "kirchneristas", si es que, como en el caso de Das Neves, no lo han hecho todavía.

En gran medida estos "desenlaces" son el fruto de las vacilaciones del propio Néstor Kirchner. Para saber cómo el ex-presidente llega a esta disyuntiva, hagamos un poco de historia.

La primera estrategia de N.K. a partir del 2003 fue la de elaborar, desde el Peronismo, un puente hacia otros sectores "progresistas". Se trataba del transversalismo, que culminó en el Frente para la Victoria. En determinado momento, cuando esta política culminaba, el núcleo duro del PJ de la CGT, sospechó que estaba frente a una estrategia para la formación de un frente de Centro-Izquierda, que en su oportunidad, los dejaría de lado. Por otra parte, convencidos de la viabilidad de esta estrategia, algunos jueces federales, prestos a congraciarse con el poder de turno, crearon la posibilidad de indagar a Isabel Perón con relación a algunos desmanes contra los derechos humanos, acontecidos durante el gobierno de Juan Perón. Cuando la CGT, respondió a esta pretensión, con carteles que aparecieron en Buenos Aires donde se decía "no jodan con Perón", los jueces no eran los verdaderos destinatarios del mensaje...

Kirchner mantuvo la estrategia del transversalismo hasta las elecciones presidenciales de Octubre del 2007 que consagraron a C.K. como presidenta. De estas elecciones el peronismo emergió con un acopio de poder, pocas veces emulado en el país. 19 de 24 gobernaciones; 47 de 72 senadores nacionales y 161 de 257 diputados. El Kirchnerismo tenía quorum propio en el 80 por ciento de los parlamentos del país. A pesar de esta contundencia, Kirchner leyó en las entre-líneas que proyectaban las cifras electorales, que estaba perdiendo fuerza en los grandes centros urbanos, lo que equivalía a decir el apoyo de la clase media. Por otra parte, el transversalismo no estaba dando los resultados esperados. Las corrientes de izquierda que se les plegaron en el Gran Buenos Aires, eran de baja calidad, estaban dominadas por el "piqueterismo confrontativo" que además, le creaba problemas con los "Barones" del conurbano. Por el lado de los radicales K (la otra pata del transversalismo), podían advertirse signos de independencia y de apoyo condicionado, una actitud "molesta" para el perfil autoritario del ex presidente.

Ante el peligro de perder el sostén del "pejotismo duro" por un lado -recordando aquello de "no jodan con Perón"- y por otro, ganar muy poco en los andurriales del transversalismo, Kirchner decidió tornar al redil...Volvió a cantar la Marcha y restableció los retratos de Perón y Evita en sus apariciones proselitistas. Con la sinergia del triunfo electoral, se instaló como Presidente del Justicialismo, designando a dedo hasta el último suplente del comando peronista. Frente a una posible declinación de los votos en las grandes ciudades, no podía darse el lujo de perder el poder electoral en el conurbano bonaerense, cuya magnitud constituye un contrapeso importante.

Por otra parte, si hubo ingenuos que creyeron que C.K. instauraría un gobierno algo diferente en cuanto a la institucionalidad y que promovería un recambio de algunos personajes devaluados del gobierno anterior, muy pronto se convencieron que Kirchner continuaba al frente del gobierno. Fue un espejismo creado por la publicidad electoral.

El resto de la película es conocida y reciente. La crisis del campo, el manejo de las cifras del INDEC, los discursos pedagógicos de la presidenta frente a los "aplaudidores", la crisis internacional, la sequía, el crecimiento de la pobreza y la marginalidad, el adelanto de las elecciones, las candidaturas testimoniales etc., les hizo perder una elección en la que habían decidido jugarse el "todo o nada". Pocos gobiernos perdieron tantos votos en tan poco tiempo.

Hoy Kirchner tiene un problema. Por un lado debe defender la estabilidad del gobierno de su mujer, para lo cual las circunstancias le aconsejan ceder algunos metros, negociar, encarar algunos cambios etc. diligencias que desconoce, porque nunca fueron parte de su cultura política. Y por el otro, debe decidirse por una estrategia cuyo objetivo sea restablecer su liderazgo, desde que no está en sus planes abandonar la política. Para esto último, ha decidido volver al cauce transversalista, siempre desde el peronismo. Además de los problemas que le presenta hoy una izquierda atomizada, a la que pretende atraer, en la medida que su actividad trate de profundizar esta estrategia, sus resultados pueden ser contraproducentes con el primer objetivo. Corre el riesgo de quedarse "sin el pan y sin la torta."

jueves, 23 de julio de 2009

APOSTILLAS

por Carlos Manus


En el libro "Homero Manzi y su tiempo" de Horacio Salas, Javier Vergara Editor, Buenos Aires 2001, se han deslizado los siguientes errores:

En la página 105 se dice: "(En las elecciones para gobernador y vicegobernador de la provincia de Buenos Aires el 5 de abril de 1931) triunfó la fórmula de Honorio Pueyrredón acompañado por Luis Guemes, un prestigioso médico salterño...".
La fórmula la integraban Honorio Pueyrredón y Mario Guido.

En la página 208 se expresa: "Para AAA (Artistas Argentinos Asociados) realizaron (Ulyses Petit de Murat y Homero Manzi) en 1946 los guiones de "Todo un hombre" dirigida por Pierre Chenal y basada en el libro de Miguel de Unamuno "Nada más que todo un hombre".
El libro de Unamuno se titula "Nada menos que todo un hombre".

En la página 244 se afirma: "...el gobierno nacido de las elecciones de febrero de 1946 cuya fórmula encabezaban Juan Domingo Perón y un veterano dirigente radical antipersonalista de Corrientes: Hortensio Jazmín Quijano..."
El nombre del candidato a Vicepresidente era Juan Hortensio Quijano. Lo de "Jazmín" se lo endilgó Américo Ghioldi desde "La Vanguardia" para ridiculizarlo y, como Quijano nunca se molestó en enmendarlo, el infundio perduró.

martes, 21 de julio de 2009

UN DIÁLOGO ABUNDANTE

por Jorge D. Ferraris

El "diálogo" ya empezó y continúa desarticulado en lugares diversos, como un circo de varias pistas. El gobierno ha designado en cada escenario un coordinador responsable. Hay temas inter-relacionados que nadie sabe como ni donde, finalmente, serán tratados. Como nota marginal, destacamos que el Ministro de Economía, hasta hoy, se mantiene al margen del desarrollo de este relato, distraído en la búsqueda de sus colaboradores y diagramando una estrategia que diluya lentamente la influencia de Moreno en el INDEC (el más irritante de sus desaciertos), para que al final de la película no haya "ni vencedores ni vencidos".

No sabríamos decir si esta exuberancia dialoguista (después de más de cinco años de monólogos) confirma las sospechas de quienes piensan que todo esto es "fuego de distracción", o las de otros que lo atribuyen a la debilidad del gobierno o a las dos circunstancias en concurrencia. Estas son elucubraciones innecesarias y no queremos profundizarlas. El tiempo nos pondrá en claro las intenciones del gobierno y lo cierto es que, ante la probabilidad de extraer algún beneficio del diálogo y el flanco negativo que podrían exponer si faltaran a la cita, la oposición ha hecho lo correcto al decidir su presencia.

Lo que queremos destacar es la ausencia generalizada, que involucra tanto al gobierno como a la oposición, de una evaluación correcta de la profundidad de los problemas que estamos viviendo. Tanto en el campo político como en el económico-social. Con relación a este último aspecto, se corre un riesgo, si la oposición se limita a presentar una larga lista de pedidos "a los Reyes Magos" con total independencia de los correlatos económicos y financieros que el cumplimiento de estos pedidos pudieran significar. ¿No será lo que el gobierno está esperando para demostrar la incoherencia de sus adversarios?.

Lo mismo se da en el campo político. Por parte de la oposición no parece que hubiera otra preocupación que no sea la de saber como concertar el cuadro de las candidaturas para el 2011. No surjen, hasta ahora, preocupaciones lógicas relacionadas con la necesidad de componer un panorama coherente de ideas y programas, que constituyan una alternativa viable a la posible "continuidad del modelo" que podría presentar el Peronismo.

Con relación a este último, se advierte que atraviesa una etapa de expectativas paralizantes. Los cuadros esperan que Kirchner elabore una estrategia que pueda armonizar la defensa de la continuidad, sin sobresaltos, del gobierno de su esposa hasta diciembre del 2011 y al mismo tiempo defina su esquema para la recuperación de su poder personal, hoy, seriamente erosionado. En tanto, los gobernadores se preparan, como ya es una tradición en el peronismo, para formalizar una delicada asociación que reemplace la falta de liderzgo.







viernes, 17 de julio de 2009

BARQUINA, UN PERSONAJE DE BUENOS AIRES

por Carlos Manus


Barquina fue uno de los personajes característicos de "la fauna porteña", cuyo verdadero nombre era Francisco Antonio Loiácono. Por su andar compadrito, Carlos Raúl Muñoz y Pérez (Carlos Muñoz del Solar o el Malevo Muñoz o Carlos de la Púa) lo bautizó Barquinazo, que el mismo Loiácono acortó en el sobrenombre que lo popularizó.

Barquina hizo el cursum honores en el diario "Crítica" donde ingresó como ascensorista, después fue secretario de Ulyses Petit de Murat y, finalmente, hombre de confianza de Natalio Botana.

La sede de "Crítica" en Avenida de Mayo 1333 constaba de dos ascensores, uno para uso exclusivo de Botana y el otro para el personal del diario. En la pintoresca verba de Barquina, uno de los ascensores era para "el trompa" y el otro para "la gilada"1.


Barquina, logró recomponer la amistad entre Carlos Gardel y Carlos de la Púa, distanciados a raíz de una nota publicada por éste con motivo de haber cantado Gardel una canzoneta, y en la que le aconsejaba: "!Largá la mandolina, Carlitos!".

Salvó de un mal trance a muchos de sus amgos incluyendo a Petit de Murat, al que consiguió arrebatar de los verdugos torturadores de la Sección Especial de la Policía.

Estando preso en la Peninteciaria por orden del dictador José F. Uriburu, Botana, que gustaba de las bromas fuertes, le pidió a los carceleros que hablaran pestes de él cuando llegara Barquina a visitarlo. Sin siquiera pensar en las consecuencias que podría resultarle, Barquina los insultó salvajemente. Para que el incidente no pasara a mayores, Botana salió de su escondite y le explicó que se trataba de una broma para probarlo, lo que provocó el enojo temporario de Barquina quien le dijo "a los amigos no se los prueba".

Le dedicaron varios tangos, entre ellos "Barquinazo" de Roberto Firpo y "Dos lunares" de Francisco Canaro.

Loiácono es el autor de las letras de los tangos "Cantor de mi barrio" y "N.P."2, ambos musicalizados por Juan José Riverol, que fueron grabados por la orquesta de Aníbal Troilo, aquél con la voz de Roberto Goyeneche y éste cantado por Raúl Berón.

Por su apodo es recordado por Cátulo Castillo en el tango "A Homero"con música de Aníbal Troilo:

Vamos,
vení de nuevo a las doce...
Vamos,
que está esperando Barquina
Vamos,
¿no ves que Pepe esta noche,
no ves que el viejo esta noche
no va a faltar a la cita?...3

Según narra Petit de Murat, cuando Loiácono conoció al entonces coronel Juan D. Perón, Barquina, con su habitual desparpajo, le dijo "Si a usted no le diera por la política, que cuadro con las minas. Con su pinta trabajarían para usted más de las que tuvo el gallego Julio"4

-----------------------------
1 Abós, Alvaro. El tábano. Vida, pasión y muerte de Natalio Botana, el creador de Crítica.
Sudamericana. Buenos Aires, noviembre 2001, pag. 130.
2 En el lenguaje del turf, "N.P." significa "No placé", y se aplica al caballo que no dio dividendo.
3 "Pepe" y "el viejo" se refieren a José Razzano.
4 El Gallego Julio era el sobrenombre de Julio Valea que con Juan Nicolás Ruggiero (Ruggierito)
sintetizaban el liderazgo de la delincuencia en Avellaneda: Ruggierito, matón al servicio del
caudillo Alberto Barceló por el partido Conservador y el Gallego Julio por la Unión Cívica
Radical.

martes, 14 de julio de 2009

DIÁLOGO: ¿EL ÚLTIMO CONEJO DE LA GALERA?

14 Julio de 2009. Por: Jorge D. Ferraris.

Desde el 28-J, el Kirchnerismo viene dando muestras de que tiene algunas dificultades para eoncontrar su rumbo, como si todavía no pudiera digerir la derrota. Jugó fuerte, sin que pasara por la mente de sus dirigentes la posibilidad de un fracaso.

Diversos episodios dan muestra de esta incertidumbre. "Perdimos por poquito" dijo N.K. en la triste madrugada del 29 de Junio. "Ganamos con el 60 por ciento en Calafate" agregó C.K. "Profundizaremos el modelo" es una frase repetida por sus aláteres.

Después vino el esperado cambio ministerial. Otra vez Kirchner voló bajo, como la perdiz. Las permutaciones se hicieron teniendo en cuenta la interna peronista y la recomposición de su propia fuerza; no los problemas que se están definiendo en el escenario político-económico. En tanto la oposición, algunos gobernadores disidentes, la Mesa de Enlace de las agrupaciones agrarias y otros acompañantes recogidos en el camino, se ponían de acuerdo sobre una agenda que tendría como escenario decisivo, el Congreso de la Nación. Los temas venían siendo elaborados desde antes de las elecciones por grupos ciudadanos que trataron de plantear un programa mínimo que diera lugar a un acuerdo opositor. Los mismos son ahora, después de tanto batimiento, muy conocidos. La recomposición del INDEC, la modificación del Consejo de la Magistratura, la derogación de los superpoderes presupuestarios, la limitación de los decretos de necesidad y urgencia, la baja de las retgenciones del agro y el mejoramiento de la coparticipación de las provincias en los ingresos impositivos que recauda la Nación.

La tormenta parlamentaria que se avecina en torno a estos temas, hizo reflexionar a la cúpula del gobierno. Decidieron entonces darse por notificados del mensaje que dejaron las urnas. En medio de los festejos del 9 de Julio, la Presidente invitó a un amplio diálogo intersectorial y político, para el tratamiento de los asuntos de la agenda, incorporando a la misma, el estudio de cambios en el sistema electoral. La propuesta fue, en general, bien recibida. Pero se han levantado sospechas. No son pocos los que piensan que se trata de un intento de correr el escenario para dilatar el proceso. Los puntos escenciales del diálogo están colocados fuera del Parlamento, en procura de acuerdos corporativos paralelos. Ya vivimos algo parecido cuando inesperadamente el gobierno se dispuso a negociar con la Mesa de Enlace. Fue una pérdida de tiempo y de paciencia.

El primer convite está dirigido a los partidos políticos que cuenten con representación parlamentaria. Será una consulta sobre las internas obligatorias, simultáneas y abiertas como único medio por el cual los partidos políticos seleccionarían a sus candidatos. Es el menos urgente de los asuntos importantes. Quedarían fuera de la agenda, otros temas políticos vinculados con el sistema electoral, el financiamiento de los partidos, la boleta única etc.

En cuando a los acuerdos corporativos que al parecer serían engendrados por un Consejo Económico y Social, todavía no se conocen sus detalles ni su operatoria.

El principal riesgo es que ésta sea una larga etapa discursiva, un diálogo entre sordos. Un "fuego de distracción". Mientras tanto, el panorama económico-social que muestra fuertes nubarrones en el horizonte, exige una estrategia a mediano plazo, aunque más no sea para llegar al 2011 sin sobresaltos, asegurando una gobernabilidad que desaliente algunas vocaciones "destituyentes".







martes, 7 de julio de 2009

Kirchner en la encrucijada

Uno de los componentes con incidencia en la determinación de la futura estrategia del gobierno, está determinada por la conducta del propio Kirchner. Primero, tiene casi dos años y medio más, en la Quinta de Olivos. Su objetivo inmediato no es otro, conforme a sus primeras reacciones, que el de mantener la gobernabilidad para llegar sin tropiezos al 11 de diciembre de 2011, y, hasta donde fuera posible, utilizar el pedal gubernamental para recomponer su poder, erosionado el 28-J. Es decir, K. no se dedicardá a escribir sus memorias ni a dar conferencias por el mundo, ni a recluirse en Calafate.

La gobernabilidad -aclaremos antes de continuar- está relacionada con la adecuada interrelación, dentro de las reglas fijadas por las instituciones, de los actores estratégicos de una sociedad. Es decir, de aquellos que tienen poder y consistencia suficientes para ejercer una influencia relevante sobre las decisiones que deben tomar las autoridades. Estos actores no son solamente políticos, sino que también son económicos, sociales, mediáticos e internacionales, para nombrar a los principales.

Mantener la gobernabilidad es, en síntesis, gobernar protegiendo el equilibrio entre los factoresde poder dentro de las reglas emergentes de las instituciones. Habida cuenta de las nuevas relaciones entre estos actores estratégicos (provocadas por los resultados electorales) hoy, en nuestro país mantener este equilibrio, requiere una recomposición de posiciones a través de una negociación. Vale decir, en última instancia, el mantenimiento de la gobernabilidad está vinculado a la convicción que Kirchner tenga de esa realidad. Para ello debemos esperar. Un indicio lo darán los cambios ministeriales. Si persiste en abroquelarse en profundizar lo que denomina "el modelo" y aparecen en el recambio personajes de su entorno que confirmen un escenario "gatopardista", auguramos problemas que pueden afectar la gobernabilidad, que hoy, afortunadamente no está en peligro.

El otro objetivo de K. es recomponer su poder. Sabe que no podrá ser candidato para el período 2011-2015. Ante el peligro del "ballotage", el peronismo tendrá que presentar un candidato con "mesura" de centro-derecha que no irrite ni consolide y unifique a la oposición, hechos que forjarían Kirchner o su mujer en casso de ser candidatos. K. tratará de restaurar su poder con un designio a más largo plazo, y habida cuenta de sus convicciones ortodoxas y frontales, hará un intento de rehacer sus ligas con la izquierda que fuera, en los principios de su ascenso, el objetivo de la transversalidad, aquella que abandonó oportunamente para no perder el apoyo del hoy llamado "pejotismo".

Como se puede advertir con facilidad, los dos ejes de la estrategia K. que acabamos de presentar, tienen áreas que dan cabida a contradicciones peligrosas que colocarán al ex presidente, en una dificultosa marcha plagada de incómodas encrucijadas.

jueves, 2 de julio de 2009

¿LA ÚLTIMA ETAPA DEL KIRCHNERISMO?

Este es nuestro primer post. No quisimos aparecer en la “blogosfera” en medio del crudo carnaval mediático de la campaña, donde prevaleció la emoción y se obnubiló la racionalidad. Esperamos. Dejamos pasar a una de las más pobres jornadas electorales que se conoce, en la que los candidatos trataron de imitar a sus imitadores mediáticos, quienes, forjaron un panorama paralelo a la realidad, más creíble para una audiencia que todavía convive con los rastros subconscientes del “que se vayan todos”. También coadyuvó a esta decisión, el vaticinio que, desde el 29 de junio hasta el 2011, viviremos una etapa turbulenta y diferente. Sabíamos que no era válida la ingenua apreciación de que solo estábamos frente a un recambio parcial del Poder Legislativo y que todo debía transcurrir como si se tratara de elecciones realizadas en Suiza. Recordemos que de la Rúa, presidente en octubre del 2001, quiso desentenderse –evidentemente sin éxito- de las elecciones legislativas aduciendo que no estaba en juego un juicio sobre su gobierno. Pero a esta realidad histórica, Kirchner le agregó más condimento. Explícitamente proclamó “el todo o nada” y puso hasta el último trozo de carne en el asador. Nadie puede aducir hoy que ignoraba que se jugaba la continuidad del “kirchnerismo” y que las elecciones esbozarían con mayor claridad, el cuadro de quienes estarán en la línea de largada para las cruciales elecciones del 2011. Los medios ya nos han abrumado diseñando el largo listado de errores del “kircherismo”, dividiendo casi en partes iguales, aquellos que se deben a actuaciones tácticas (el conflicto con el campo, INDEC, adelanto de las elecciones, candidaturas testimoniales y otras de menor envergadura) con los que son inmateriales (el estilo agresivo, la concepción amigo-enemigo, la vocación hegemónica, la arrogancia presidencial etc.). Poco se ha dicho, tanto por parte de los analistas políticos como de la oposición, de la falta de ideas estratégicas del Kirchnerismo con relación al largo plazo. Aclaremos que tener en cuenta el “largo plazo” no es suponer como serán las relaciones económicas estructurales en el futuro, sino evaluar correctamente como las medidas que tomamos hoy pueden afectar la continuidad del crecimiento. Al “Modelo” -que podríamos considerarlo como el planteo estratégico del gobierno- si uno escucha a sus críticos, incluyendo a la oposición, pareciera que hay que hacerle “retoques”, solo sintonía fina. Primero, no estamos de acuerdo de que se trate de un modelo. El manejo de la transferencia de parte de los excedentes de un sector productivo-competitivo a otros destinos, con el objetivo de restablecer equilibrios económicos y sociales, son medios instrumentales y no una finalidad estratégica. Este “tránsito” algún día tiene que lograr sus objetivos, que no son otros que lograr un crecimiento sostenido con base en un equilibrio de todos los sectores productivos para que los aportes al bienestar general sean proporcionales a sus rentas. Por consiguiente, no existen hoy, en nuestro país, proposiciones ideológicas básicas que debieran caracterizar a los partidos políticos. Los argentinos todavía nos debemos ese debate. Y por esa razón, no hay partidos orgánicos que sostengan un sistema ideológico definido, sino un predominio de personalismos a los que la sociedad les adosa (con bastante certeza), por medios intuitivos, desglosados de lo que dicen y hacen estos dirigentes, tendencias ideológicas. De ahí nuestra diversidad política. Por ello este marco complejo, nos acompañará en los análisis que formulemos en futuros posts. Trataremos de darle, a estos aportes, un ordenamiento temático, de lo que intuimos podría caracterizar a los escenarios de la política en nuestro país, aunque adelantamos que se trata de una trama de factores interdependientes. Demos cuenta de ellos:
  • ¨Las relaciones gobierno-oposición en el curso de los dos años y medio que le quedan a C.K, que serán muy dificultosas en la medida que el gobierno no de señales de haber comprendido el mensaje de las urnas.
  • Los dos objetivos de Kirchner: sostener el gobierno hasta el 2011 y restablecer su poder personal dentro del peronismo.
  • Los esfuerzos del núcleo duro del peronismo para lograr su unidad y evitar que por una división en el 2011, resulten ser víctimas del ballotage. Es un objetivo difícil de cumplimentar, pero en lo inmediato, este intento actuará como una moderación de la intensidad con se ha desatado la lucha interna.
  • Los intentos de De Narváez, Macri y Solá para patentar una disidencia peronista con peso para ser alternativa. En caso de que este objetivo fracase, tienen tiempo. Macri puede volver a la Capital y de Narváez (cuyo objetivo inmediato es la gobernación de Buenos Aires) y Solá, asociarse con Reutermann.
  • Los esfuerzos de la oposición para establecer los perfiles de una coherencia viable (que hoy no la tiene), resolver sus disidencias (Cobos-Carrió y Juez con los radicales cordobeses etc.,) y elegir sus candidatos.
  • Los esfuerzos de la Izquierda por acopiar a los huérfanos que dejó el Kichnerismo alrededor de un eje que podría ser Pino Solanas y Sabbatella.